La carrera de Pedagogía en Educación Básica mención Matemática y mención Lenguaje y Comunicación (con certificación académica como Agente de Desarrollo Local) y la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, ambas con Licenciatura en Educación, finalizaron durante la última semana de marzo sus respectivos procesos de autoevaluación al interior de la Universidad de Playa Ancha, enviando todos los materiales resultantes de este trabajo, tales como Anexos, Guías de Formularios e Informe de Autoevaluación, a la agencia acreditadora Akredita Q.A.
Este es el tercer proceso autoevaluativo realizado en ambas Pedagogías con el objetivo principal de renovar la acreditación obtenida el año 2011 por un periodo de 4 años en ambas carreras (vigente hasta el mes de junio del presente año). Este proceso de autoevaluación (*) ha permitido de manera sistemática analizar en profundidad los avances respecto de los compromiso de mejoramiento comprometidos en el proceso anterior y la evaluación interna de este nuevo proceso a partir de la opinión de los distintos actores claves como docentes, estudiantes, egresados y empleadores para los distintos criterios vigentes de evaluación para carreras de pregrado.
El trabajo autoevaluativo en ambos programas fue coordinado por su respectivo Comité de Autoevaluación de Carrera (CAEC) que utilizó como marco de referencia el Plan de Desarrollo Estratégico Institucional de la Universidad de Playa Ancha, el Plan de Desarrollo de la Facultad de Humanidades , el Plan de Desarrollo del Campus San Felipe y el Plan de Acción de ambas Carreras, utilizando como marco de referencia toda la documentación institucional recabada desde la Dirección General de Gestión de la Calidad (DIRGECAL), y aportada por la Dirección de Análisis y Planificación Estratégica Institucional (DAPEI) actualmente convertida en Vicerrectoría de Desarrollo y los aportes referidos a la Innovación Curricular aportados por la Dirección de Estudios e Innovación Curricular (DEIC).
El trabajo de autoevaluación ha sido apoyado en todas sus fases por la DIRGECAL desde donde se asesora técnicamente y se acompaña a las carreras de nuestra universidad durante el desarrollo de todo el proceso.
Visita de Pares Evaluadores Externos
Entre los días 27 y 29 de Abril ambas carreras pedagógicas recibirán, de forma simultánea, la Visita de Pares Evaluadores Externos de la Agencia Acreditadora AKREDITA Q.A, en el marco de sus respectivos procesos de renovación de la acreditación obtenida el año 2011.
Esta evaluación externa se orienta a verificar en terreno con entrevistas a distintos actores (directivos, docentes, estudiantes, egresados y empleadores) la consistencia de sus respuestas con lo declarado por las propias carreras en sus informes de autoevaluación.
Ambas visitas se desarrollarán simultáneamente, tanto en la Facultad de Humanidades del Campus Valparaíso (Ped. en Historia y Geografía) y en las dependencias del Campus San de Felipe (Ped. en Educación Básica con menciones y certificación como Agente de Desarrollo Local).
La directora general de Gestión de la Calidad, Dra. Teresa Bruna, recalcó que este proceso es de vital importancia ya que “En primer lugar, se da cumplimiento a la Ley de Aseguramiento de la calidad ya que se trata de dos carreras obligatorias de acreditar, se cuenta con un diagnóstico actualizado de la realidad de ambas carreras y con sus respectivos planes de mejoramiento proyectados a 5 años lo que permitirá gestionar para asegurar la calidad en estas formaciones. Por otra parte, estos procesos que ya no son los primeros desarrollados en estas carreras lo que van permitiendo desarrollar capacidades internas e instalar una real cultura evaluativa orientada al mejoramiento continuo en carreras de pregrado”.
Actualmente, las carreras se encuentran en pleno trabajo de difusión y socialización del proceso de autoevaluación. Para ello la DIRGECAL ha realizado y apoyado con material informativo el que puede ser visitado por toda la comunidad universitaria al final de esta nota.
![]() |
![]() |
|
(*) Resultados de Autoevaluación Durante el proceso autoevaluativo la carrera reunió, validó, analizó y jerarquizó información sustantiva acerca de su desempeño, sobre la base de sus propósitos declarados y los criterios de evaluación definidos por CNA-Chile. Este proceso, fue posible gracias a la labor conjunta y el compromiso de estudiantes, docentes y directivos, quienes colaboraron en los diferentes grupos de trabajo conformados por la carrera. En cuanto a lo sustantivo a que se alude en cada carrera en sus informes de autoevaluación los que fueron enviados a la agencia acreditadora (Akredita .A) se consignan aspectos como:
|
Ir a UPLA.cl

