REDACCIÓN DIRGECAL
16 enero, 2025

En un paso significativo hacia la consolidación de su calidad, la Universidad de Playa Ancha aprobó la actualización de su Política de Aseguramiento de la Calidad.
La nueva política responde a los desafíos planteados por la Ley Nº 21.091, que exige a las instituciones de educación superior asegurar la calidad de sus procesos y resultados, promoviendo la excelencia académica y el cumplimiento de estándares establecidos por el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.
Este marco estratégico busca fortalecer la capacidad de autorregulación institucional y fomentar una cultura de calidad en todas las áreas de trabajo universitario, en todo su quehacer institucional.
Así mismo, la política actualizada establece un Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad (SIAC) que la operacionaliza. Este sistema contempla todas las funciones institucionales: Docencia de Pregrado y Postgrado, Investigación, Creación en Innovación, Vinculación con el Medio y Gestión Estratégica, asegurando la coherencia con la misión y valores de la UPLA.
En este sentido la Universidad de Playa Ancha ha definido cuatro principios para su Política de Aseguramiento de la Calidad:
Transparencia: la Política de Aseguramiento de la Calidad y su Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad (SIAC) es accesible para el conocimiento tanto de la comunidad universitaria como de los otros grupos de interés relacionados con la institución.
Participación: la Política de Aseguramiento de la Calidad es construida y/o actualizada basándose en la participación efectiva de los grupos de interés pertinentes.
Integralidad: el Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad (SIAC) se aplica a la totalidad de las funciones institucionales desarrolladas: Docencia de Pregrado y Postgrado; Investigación, Creación e Innovación; Vinculación con el Medio y Gestión Estratégica.
Coherencia: la Política de Aseguramiento de la Calidad es concordante con la misión, valores y propósitos institucionales declarados por la Universidad de Playa Ancha.
Al respecto, la Política actualizada establece como concepto de Calidad:
«La permanente consistencia entre la misión, propósitos y metas institucionales en cada una de sus funciones, tanto en coherencia con las demandas del medio como en el cumplimiento de los criterios y estándares de calidad de la educación superior, todo orientado al desarrollo de la universidad. Es ejecutar lo que se ha declarado para cada proceso, de manera planificada, con evaluación sistemática y ajustes cuando así corresponda, lo que permitirá el mejoramiento continuo, incrementar la capacidad de autorregulación y la capacidad transformacional de la educación, guiándonos por las políticas y normativas vigentes».
Política de Aseguramiento de la Calidad (Prólogo)
«A partir de la legislación vigente (leyes 21.091 y 21.094, Educación Superior y Universidades Estatales) y los nuevos criterios y estándares de calidad de la educación superior que entran en vigencia en octubre de 2023, la Universidad de Playa Ancha, de manera participativa, actualiza su Política de seguramiento de la Calidad, la que permite además transitar de un Sistema de Gestión de la Calidad a un Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad, el que considera tres mecanismos internos de aseguramiento de la calidad (autoevaluación, auditorías de procesos y académicas) y un mecanismo externo de aseguramiento de la calidad (acreditación), plasmando además una cultura de calidad en toda la comunidad universitaria, el que se desarrollada cada día y una optimización de recursos de tecnologías de información, a través de una Gobernanza de TI».
«La calidad de nuestra Universidad la plasmamos todos en lo que cada día ejecutamos a través de los roles y funciones que tenemos, lo que lleva a formar de manera pertinente a nuestra comunidad estudiantil y a relacionarnos con el medio de manera sistemática procurando el desarrollo de la región y del país, aportando además con las relaciones internacionales a colaborar y compartir con otras instituciones de educación superior».
Marco Normativo: Ley Nº 21.091
La Ley Nº 21.091 señala en su artículo 2 que las instituciones deben “orientarse a la búsqueda de la excelencia; a lograr los propósitos declarados por las instituciones en materia educativa, de generación del conocimiento, investigación e innovación; y a asegurar la calidad de los procesos y resultados en el ejercicio de sus funciones y el cumplimiento de los criterios y estándares de calidad, cuando corresponda, establecidos por el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior”.
Conforme con lo anterior, las Universidades deben dar cuenta de un Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad (SIAC) que garantice su capacidad de autorregulación y mejoramiento continuo de todas sus funciones institucionales (*) y la aplicación de normativas o procedimientos de mejora continua en todos los programas conducentes a títulos y grados.
(*) Las funciones institucionales de la Universidad de Playa Ancha son cuatro: Docencia de Pregrado y Postgrado; Investigación, Creación e Innovación; Vinculación con el Medio y Gestión Estratégica.
Decreto Exento
Política de Aseguramiento de la Calidad
Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad (SIAC)
El Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad (SIAC) es el eje central de esta política, diseñado para garantizar la ejecución de los compromisos institucionales en un marco de evaluación constante y mejora continua. Este sistema, que abarca todas las áreas de gestión de la universidad, asegura que cada proceso sea planificado, monitoreado y ajustado cuando sea necesario, permitiendo una respuesta ágil y efectiva a los desafíos que enfrenta nuestra universidad.
Este sistema que integra los cuatro principios fundamentales de su política: transparencia, participación, integralidad y coherencia, promueve una gestión eficiente y basada en evidencias. El SIAC no solo operacionaliza la política de aseguramiento de la calidad, sino que también refuerza el enfoque estratégico de la UPLA, integrando nuevas herramientas, como por ejemplo, la gobernanza tecnológica y el desarrollo de una cultura de la calidad.
En este sentido, la Universidad de Playa Ancha define su SIAC como:
«Un sistema de gestión que operacionaliza la política de aseguramiento de la calidad y al ser aplicado sistemáticamente en toda la institución, procura asegurar el cumplimiento del objetivo de esta política, que es; garantizar el mejoramiento continuo y fortalecer la capacidad de autorregulación con el fin de asegurar la pertinencia y calidad de todo el quehacer institucional, en coherencia con la misión, valores, propósitos institucionales y requerimientos establecidos en la legislación vigente. Es decir, la implementación del SIAC procura asegurar que la universidad “ejecute lo que declara”.
El SIAC está compuesto por cuatro pilares: Modelo del SIAC, Cultura de Calidad, Gobernanza de Tecnologías de la Información (TI) y Modelo de Gestión del SIAC (ver recuadro)
Modelo del SIAC: El Modelo del Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad (pilar 1), es el pilar fundamental ya que contiene los elementos claves para procurar el aseguramiento de la calidad y se aplica a toda la institución a través del Modelo de Gestión del SIAC (pilar 4). El éxito de su aplicación depende de la Cultura de Calidad (pilar 2) y de la Gobernanza de Tecnologías de la Información (pilar 3). El Modelo del Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad (SIAC) está compuesto por: Dimensiones de Calidad, Mapa de Procesos, Matrices de Calidad, Mecanismos de Aseguramiento de la Calidad (MAC) y Ciclos de Calidad.
Cultura Organizacional (Cultura de Calidad): La cultura organizacional se define como la personalidad, o la forma de ser y hacer de la institución. En este sentido, la Universidad releva la importancia de identificar su cultura organizacional actual para tomar acciones que le permitan a toda la comunidad universitaria apropiarse del Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad y desarrollar una cultura de calidad, donde cada estamento y cada persona contribuya de manera individual y colectiva tanto al aseguramiento interno de la calidad como al externo; tal como se establece en los nuevos criterios de acreditación institucional de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA, 2021).
Gobernanza TI: La gobernanza TI es el alineamiento de las Tecnologías de la Información con la estrategia institucional (PEI, 2024). En este sentido, la Universidad releva la importancia de las Tecnologías de la Información y del Sistema Integrado de Información como elementos claves para el óptimo funcionamiento del SIAC, ya que permite asegurar que los datos gestionados estén disponibles siempre que se necesiten, se encuentren utilizables, sean coherentes y confiables.
Modelo de Gestión: La Universidad define su Modelo de Gestión del SIAC como la forma en que gestiona su “Modelo del SIAC” en la institución e identifica roles para ello: políticos, estratégicos, táctico y operativo.
Más Novedades
Pedagogía en Artes Visuales y Pedagogía en Biología y Ciencias oficializan el inicio de sus respectivos procesos de autoevaluación con fines de acreditación
Las carreras de Pedagogía en Artes Visuales y Pedagogía en Biología y Ciencias, iniciaron formalmente sus respectivos procesos de autoevaluación con fines de acreditación mediante la realización de una firma de compromiso entre las decanaturas de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas y la Facultad de Arte
Doctorado en Educación Consorciado Desarrolla Proceso de Autoevaluación con fines de Acreditacion
El Doctorado en Educación Consorciado (Universidad de los Lagos, Universidad de Playa Ancha y Universidad de Antofagasta) se encuentra desarrollando su proceso de autoevaluación con fines de acreditación. Para tal efecto se llevó a cabo una reunión de trabajo en la Sede Santiago de la Universidad de Los Lagos con representación de las tres universidades que son parte del Consorcio. En este encuentro participaron los equipos de Aseguramiento de la Calidad de las tres universidades y académicos/as y autoridades del Programa, con el objetivo de compartir experiencias y características de procesos de autoevaluación similares y abordar los nuevos criterios de acreditación de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), entre otros aspectos.
Pedagogía en Matemática recibe visita remota de Pares Evaluadores Externos en el marco de su actual proceso de acreditación
Durante los días 23, 24 y 25 de octubre, la carrera de Pedagogía en Matemática de la Universidad de Playa Ancha, recibió la visita remota del Comité de Pares Evaluadores Externos en el marco de su actual proceso de evaluación, llevado a cabo por la Comisión Nacional...