REDACCIÓN DIRGECAL
28 marzo, 2023
Durante la jornada matutina del día miércoles 15 de marzo, el Asesor Técnico del Proyecto de Fortalecimiento UPA 21991(*), Juan Music Tomicic, expuso vía telemática ante el Equipo Estratégico-Técnico de la UPLA (Dirección General de Gestión de la Calidad (DIRGECAL), Dirección General de Análisis y Planificación Estratégica Institucional (DAPEI), Coordinadores de Calidad de Unidades Académicas UPLA y representantes de la Dirección General de Informática y Dirección de Administración de Recursos Humanos) con motivo de realizar una capacitación para la construcción de las Matrices de Calidad.
Esta actividad se contextualiza en la asesoría realizada en Enero del presente año, donde Music, ante Autoridades, Vicerrectores(as), Decanos(as), Directores(as) Generales y Funcionarios de la UPLA, abordó los detalles del nuevo Sistema de Acreditación de la Calidad Universitaria, que considera nuevos criterios y estándares (nuevas exigencias que surgen de la Ley de Educación Superior N° 21.091), así también, sobre los desafíos para la Universidad de Playa Ancha; y las bases conceptuales y organizacionales de un Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad.
(*) Proyecto de Fortalecimiento UPA 21991
Busca modernizar y asegurar la calidad de procesos y resultados de la Universidad de Playa Ancha, en este sentido, la Dirección General de Gestión de la Calidad, como una de las Unidades responsables, participa en el desarrollo del Objetivo Específico 1 de este proyecto: “Consolidar el Sistema de Aseguramiento de la Calidad por medio de la institucionalización de ciclos de mejoramiento continuo en los ámbitos del quehacer institucional, considerando los procesos y sus resultados comprometidos por área estratégica, para la promoción de una cultura organizacional focalizada a la mejora continua de la calidad”.
También, es la continuación de la primera sesión de trabajo realizada en enero, donde representantes de diversas unidades de la universidad, tanto académicas como administrativas, a través de ocho mesas interdepartamentales, comenzaron la co-construcción participativa del renovado SIAC de la UPLA, iniciando el análisis de los distintos procesos internos de la universidad para definir el “Mapa de procesos”.
Equipo Estratégico-Técnico y la importancia de la participación colaborativa
La Directora General de Gestión de la Calidad, María Francisca Briones, explicó que el objetivo principal de esta actividad fue:
“Capacitar al equipo estratégico-técnico, para ir instalando capacidades en nuestra universidad, para un acompañamiento efectivo a los responsables de las funciones institucionales o áreas estratégicas institucionales, en la construcción de las matrices de calidad. Esto implica conocer en mayor detalle el pilar 1 y 4 del SIAC, y en específico lo que contemplan las matrices de calidad, ejemplificando con algunas de las funciones, recordando que se tiene como foco el Aseguramiento Interno, pero además, los requerimientos del nuevo Sistema de Acreditación, y muy importante, dando claridad de cómo cada uno puede contribuir en este desafío”.
Inicialmente, Catalina Rojas, Prorrectora de nuestra universidad, ofreció algunas palabras de bienvenida a los y las asistentes, destacando la participación y compromiso de todas las Unidades involucradas en la elaboración y discusión del nuevo SIAC de la UPLA:
“Agradecer su compromiso porque cada una de las unidades que están en este minuto, cada uno de ustedes, son fundamentales para nuestra universidad y el compromiso tiene que ser de todos y todas, tenemos que trabajar integradamente”.
Además, destacó el trabajo realizado hasta la fecha, informando que:
“Estamos trabajando todas las semanas para ir analizando cada una de las dimensiones que nos entregó en la primera visita Juan Music, trabajando sistemáticamente para ir a la par con lo que trabajaremos más adelante”.
Seguidamente, la Directora General de Gestión de la Calidad, María Francisca Briones, informó sobre la importancia del trabajo mancomunado y desarrollado durante los últimos meses, realizando un breve resumen (ver infografía) del avance del trabajo de renovación y consolidación del nuevo Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad UPLA, destacando que:
“En una primera parte, en Enero, se trabajó en el Mapa de Procesos Institucional, el que será base para construir las matrices de calidad, con ese mapa que estuvimos desarrollando vamos a abordar, ahora, las Matrices de Calidad, temática de la cual, nuestro consultor, nos hará hoy una capacitación”.
Noticias Relacionadas
Hacia una cultura de calidad: la universidad aborda un cambio vital
Un importante cambio cultural debe enfrentar la Universidad de Playa Ancha en los próximos años, para asegurar un servicio de calidad en todos los niveles de la institución. El proceso comenzó formalmente con una charla del consultor Juan Music Tomicic, quien propuso un Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad (SIAC) para la institución.
Comunidad UPLA comenzó trabajo participativo para co-construir su nuevo Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad (SIAC)
Una alta convocatoria tuvo la sesión de trabajo en que representantes de diversas unidades de la universidad, tanto académicas como administrativas, comenzaron la co-construcción participativa del renovado Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad (SIAC) de la UPLA, con foco en garantizar la calidad de los procesos institucionales, en el contexto de los cambios institucionales en desarrollo y las nuevas exigencias de la Ley de Educación Superior N° 21.091.
Capacitación SIAC: Contexto Normativo y Dimensión de Aseguramiento Interno de Calidad según criterios y estándares definidos por CNA
En esta oportunidad, el consultor Juan Music abordó tres temáticas principales: En una primera parte y de forma introductoria: a) Acreditación Institucional: Vigente y según Ley de Educación Superior, donde explicó los cambios normativos que esta ley establece, en cuanto a las dimensiones y criterios de acreditación (entran en vigencia el 1 de Octubre del 2023); b) Dimensión Aseguramiento Interno de Calidad: Criterios y Estándares definidos por la CNA para el Subsistema Universitario y, en una segunda parte: c) Requisitos y orientaciones para diseñar un Sistema Interno de Calidad, realizando una detallada exposición sobre cómo construir las Matrices de Calidad y cómo se relacionan estas con el SIAC.
Inicialmente, Music expresó que:
“El nuevo Sistema de Acreditación Institucional, crea lo que hemos de denominar una Acreditación Institucional Integral, además, dentro de ese Sistema de Acreditación Integral, uno de los elementos que se destacan es la Dimensión de Aseguramiento Interno de la Calidad”.
En este sentido, Music abordó los cambios entre el Proceso de Acreditación Institucional vigente y el nuevo Proceso de Acreditación Institucional que establece la Ley de Educación Superior N° 21.091, destacando el paso de Áreas de Acreditación (actualmente, el proceso de acreditación institucional contempla la evaluación de dos Áreas de Acreditación obligatoria: Gestión Institucional y Docencia de Pregrado; y tres áreas de acreditación voluntaria: Investigación, Postgrado y Vinculación con el Medio) por Dimensiones de Acreditación (la nueva normativa establece cuatro Dimensiones de Acreditación obligatoria: Docencia y Resultados del Proceso Formativo, Gestión Estratégica y Recursos Institucionales, Aseguramiento Interno de Calidad, Vinculación con el Medio; y una Dimensión de acreditación voluntaria: Investigación, Creación e Innovación).
Seguidamente, Music presentó cada Dimensión, realizando una descripción detallada de cada Criterio y Estándar de acreditación definidos por la CNA para el Subsistema Universitario, En este sentido, dedicó especial atención en la Dimensión III de Aseguramiento Interno de Calidad y los criterios que lo componen; Criterio 9: Gestión y resultados del sistema interno de aseguramiento de calidad y Criterio 10: Aseguramiento de la Calidad de los procesos formativos.
Respecto al Criterio 9 que evalúa la Gestión y resultados del Sistema Interno de Aseguramiento de Calidad de las universidades Music explicó que:
“La universidad debe definir, implementar, monitorear y optimizar su Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad. Cada miembro de la institución asume la calidad como su propia responsabilidad y se advierte que la universidad orienta todo su quehacer hacia ella”.
Así mismo, respecto al Criterio 10 que evalúa el Aseguramiento de la Calidad de los Procesos Formativos explicó que:
“La institución deberá disponer y aplicar normativas o procedimientos de forma vigente, para la mejora continua de sus procesos de formación, en todos los programas conducentes a títulos y grados académicos para asegurar la calidad de ellos” agregando que “para dar cuenta del cumplimiento de este criterio, la institución debe aportar la información solicitada en el reporte de muestra intencionada de carreras y programas”.
A continuación, el consultor destacó la significancia del nuevo procedimiento de muestra intencionada de carreras y programas expresando que:
“Consiste en la selección, por parte de la Comisión, de una muestra de programas impartidos por la institución sujeta a evaluación. Dicho conjunto será abordado como un estudio de caso y constituirá uno más de los antecedentes que se tendrán a la vista al evaluar la dimensión de Aseguramiento Interno de Calidad”. Complementó lo anterior explicando que “no constituye una acreditación individual de estos y, por lo mismo, el juicio sobre ella estará fundado en los mismos criterios y estándares de evaluación institucional, en especial, la dimensión Aseguramiento Interno de la Calidad”. Además, explicó algunos aspectos a evaluar en las carreras como la ”aplicación sistemática del SIAC en ellas y análisis de resultados logrados, respecto a su mejoramiento continuo, capacidad de autorregulación y su calidad en aspectos tales como: coherencia, integridad, equivalencia, pertinencia, eficacia y eficiencia”, explicando cada uno de estos aspectos.
Capacitación SIAC: Construcción de Matrices de Calidad: “Lo que no se mide, no se puede evaluar”
El tercer punto abordado por Music fueron los requisitos y orientaciones para diseñar un Sistema Interno de Calidad (ver recuadro y figura), realizando una detallada exposición sobre cómo construir las Matrices de Calidad y cómo se relacionan estas con el SIAC.
Juan Music Tomicic es académico de la Universidad Católica del Norte (UCN), de la cual fue rector durante once años. Cuenta con amplia y destacada experiencia en temas como acreditación, gestión institucional, docencia, vinculación con el medio y aseguramiento de la calidad. Ha sido asesor de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y de otras entidades, tanto nacionales como extranjeras, además de ser autor y referente de diversas publicaciones en estos ámbitos. Forma parte de la Fundación AEQUALIS, Foro de Educación Superior como Director
Pilares del Sistema Interno de Aseguramiento de Calidad (SIAC)
Music explicó los Componentes o Pilares del Sistema Interno de Aseguramiento de Calidad (SIAC) en palabras del consultor:
“Un SIAC para su adecuada definición, implementación, seguimiento y evaluación requiere establecer cuatro pilares: 1) Modelo de Aseguramiento Interno de la Calidad, cuyo propósito será asegurar la calidad de todo el quehacer institucional, mediante el mejoramiento continuo y la capacidad de autorregulación, en este punto específico abordó la construcción de las Matrices de Calidad, 2) Cultura Organizacional, cuyo propósito es lograr una Cultura de Calidad; 3) Gobernanza Tecnologías Información, cuyo propósito es contar con un Sistema Integrado de Información Institucional (SIII) y 4) Modelo de Gestión, cuyo propósito es establecer un Sistema de Gestión Integral en red de forma participativa y transparente”.
Primeramente, recordó que:
“El primer pilar del SIAC es el “Modelo de Aseguramiento Interno de la Calidad y requiere que la institución cuente con 5 componentes: 1) Las Dimensiones de Calidad, es decir, con cuáles Dimensiones de Calidad la institución se va a evaluar; 2) Cuál es el Mapa de Procesos Institucional; 3) cuáles son las Matrices de Calidad para cada función institucional, es decir, con qué indicadores se va a evaluar el quehacer institucional; 4) Cuáles son los Mecanismos Internos y Externos que se aplican, para ir midiendo el Aseguramiento de la Calidad de cada función institucional y 5) Definir los Ciclos de Calidad para cada función Institucional”.
Tras esto, enfocó su presentación en explicar las Matrices de Calidad de cada función Institucional, expresando que:
“Son elementos de autorregulación para cada una de las funciones institucionales” y que de esta forma “la matriz de calidad integra los principales objetivos de calidad de cada una de las funciones institucionales, en coherencia con las Dimensiones de Aseguramiento de la Calidad declarados”. Así mismo, explicó que “la matriz de calidad logra consolidar los principales elementos con los cuales la institución define su espacio de acción, asegurando que los servicios que se brindan y los resultados que se obtienen están en concordancia con las planificaciones definidas, los objetivos planteados y los indicadores esperados”.
También informó que para cada función institucional y dimensiones de calidad establecidas en SIAC se deben establecer criterios, objetivos e indicadores relevantes. Al respecto, expresó que:
“Se requiere establecer para cada función institucional los indicadores a evaluar (indicadores de desempeño o resultados). Cada institución los establece según sus propósitos, plan estratégico institucional, modelo educativo y políticas; asegurando, al mismo tiempo, que estén alineados y respondan a los requerimientos de los grupos de interés, tanto internos como externos”.
Así mismo, Music ofreció algunos conceptos claves para identificar qué se requiere al momento de construir las Matrices de Calidad en las instituciones de Educación Superior. Al respecto, explicó que:
“Para construir las Matrices de Calidad, se debe tener en cuenta, bien definido y establecido: la misión, la visión, los valores y los propósitos institucionales. Establecer un Plan Estratégico Institucional con indicadores estratégicos explicitados, contar con un Modelo Educativo, identificar las Políticas Institucionales para cada función institucional, todo siempre acompañado de una actitud de liderazgo y compromiso de todas las autoridades superiores. Así mismo, contar con capacidades de Análisis Institucional basado en un Sistema Integrado de Información Académica y Administrativa, y un Business Intelligence (BI) para la gestión, confiable, auditable, continuamente actualizado, que apoye la toma de decisiones y el quehacer institucional”.
Una vez explicado los conceptos que involucran las construcción de una matriz de Calidad, Music ofreció ejemplos de cómo se construyen, aclarando que cada institución las establecerá alineada a sus propósitos, explicando que:
“Para cada función institucional y dimensión de calidad se requiere establecer: criterios con sus objetivos e indicadores relevantes a evaluar para asegurar su calidad” y destacando que “lo que no se mide, no se puede evaluar”.
Esta presentación es la segunda instancia de capacitación institucional que Juan Music realiza en el contexto de la Asesoría Técnica contemplada para el Proyecto UPA 21991. La Coordinadora de Aseguramiento Interno de la Calidad de la DIRGECAL, Karen Bugueño Ulloa, explicó que estas capacitaciones se contemplan como una instancia de participación y discusión constructiva para la renovación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la UPLA, adaptándolo a las nuevas leyes en la materia, lo que significa transitar hacia una “cultura de calidad” que atraviese toda la institución, agregando que:
“La comprensión y participación de cada integrante en el día a día en sus funciones y tareas e incluso más allá de éstas, en el entendido de las contribuciones que se realizan para un avance en el cumplimiento de la misión y tránsito hacia la visión, con una mirada más global y en red permitirá que cada uno pueda ir mejorando y aportando en los procesos misionales, estratégicos y de apoyo con una mirada más integral y sistémica en cada acción que se realiza orientada al cumplimiento de los compromisos institucionales a través del aseguramiento interno y con el compromiso de todos y todas en la mejora continua”.
Así mismo, la Encargada de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad de Procesos y Funciones (UACPF) de la DIRGECAL, Ma Pamela Contreras Zorrilla, explicó que durante los próximos meses, a contar de Abril, se contempla realizar Jornadas para la construcción de las Matrices de Calidad. Al respecto explicó:
«Tal como señaló el consultor, las Matrices de Calidad serán construidas por la máxima autoridad de cada área estratégica (Vicerrectores(as) y Directores(as) Generales) y sus equipos de trabajo. En este sentido, será clave la guía y acompañamiento que entregará este equipo Estratégico-Técnico en el trabajo de co-construcción del renovado SIAC”.
Testimonios
“Me pareció super interesante la participación de las personas que asistieron a la actividad, dado que son personas claves en los procesos estratégicos y tácticos, y desde esa perspectiva pueden apoyar mucho en la formulación de las matrices que debemos desempeñar ahora. En cuanto a la capacitación que tuvimos del consultor, fue súper relevante y enriquecedora para todas las unidades que participamos, dado que complementamos las expertise que tenemos cada uno y nos permite apoyar de mejor manera el sistema que debemos desarrollar ahora”.
“Muy interesante, me parece un complemento de lo mostrado y conversado en la reunión anterior, acotado a un punto un poco más profundo. Creo que falta todavía, hacer más conciencia a los equipos de trabajo, con trabajo más focalizado, si bien estas son reuniones más generales, me da la impresión que se van a formar algunas comisiones para trabajar con medidas más puntuales. Creo que es la etapa que viene. Esa sería mi observación, espero algo más focalizado, para comenzar a trabajar y hacer desarrollo de lo que se está planteando”.
“La encuentro muy buena, porque se está realizando con mucho tiempo de anticipación. Creo que esto hace que llevemos un trabajo mucho más profesional, en el sentido de dedicarle tiempo, un tiempo que nos permite abordar las cosas con mayor seguridad y mayor precisión frente a las nuevas necesidades que tiene la universidad, porque la universidad ya no es la misma de antes. Los felicito por esta iniciativa y porque están llevando a cabo, por jornada, toda esta información, lo que permite que uno no se sature ni confunda con la información, ya que nosotros no somos expertos en el área, permite enfocar y abordar de mejor manera este trabajo”.
“Este tipo de actividades, jornadas, inducciones, capacitaciones son muy relevantes porque son participativas, en relación a todos los agentes clave y en relación a las personas que asumimos un liderazgo en nuestra universidad. Por lo tanto, desde allí, es nuestra responsabilidad, en relación a la transferencia y en poder cautelar estos indicadores para favorecer el Aseguramiento de la Calidad”.
“En relación a la propuesta, claramente es una estrategia de trabajo para poder sistematizar todo lo que se ha avanzado, porque vamos a iniciar otra etapa, donde todos vamos a participar, donde las bases serán consultadas. En mi caso transferiré a todo el equipo del Campus San Felipe, para aportar desde lo disciplinar y todo lo que se tenga que trabajar para profundizar en esto. Así que es una invitación, un trabajo concreto. Lo mejor es que se está realizando con tiempo, para lograr un trabajo responsable y favorecer a los indicadores de calidad”.
“Creo que la revisión que está haciendo la universidad del Sistema de Calidad, es una oportunidad de crecimiento. También creo que se debe responder a las actuales políticas, no solo por un tema de la Comisión Nacional de Acreditación, sino también por todos los otros elementos que están asociados a ella y mientras más participativo es el espacio, creo que mejores resultados vamos a conseguir”.
Más Novedades
Educación Parvularia, Magíster en Evaluación Educacional y Magíster en Enseñanza de las Ciencias oficializan el inicio de sus respectivos procesos de autoevaluación con fines de acreditación
El 16 de octubre, en el Auditorio del Edificio de Ciencias e Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha, la carrera de Educación Parvularia, el Magíster en Evaluación Educacional y Magíster en Enseñanza de las Ciencias, iniciaron formalmente sus respectivos procesos de autoevaluación con fines de acreditación mediante la realización de una firma de compromiso entre las decanaturas de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, representada por su decano Reinaldo Salazar Espinoza, y la Facultad de Ciencias de la Educación, representada por su decana Silvia Sarzoza Herrera.
Jornada “Comprendiendo la Autoevaluación Institucional” fue realizada en Campus San Felipe en el marco del inicio oficial del Proceso de Autoevaluación Institucional con fines de Acreditación de la UPLA
El 09 de octubre, en el Auditorio del Campus San Felipe, se realizó la Jornada “Comprendiendo la Autoevaluación Institucional” en el marco del inicio oficial del Proceso de Autoevaluación Institucional con fines de Acreditación. La actividad, convocada por la Rectoría...
UPLA da inicio oficial a su Proceso de Autoevaluación con fines de Acreditación a través de la Jornada “Comprendiendo la Autoevaluación Institucional”
Un importante hito para fortalecer el compromiso institucional con la calidad fue realizado el martes 19 de agosto. La Universidad de Playa Ancha dio inicio oficial al proceso de autoevaluación institucional con fines de acreditación, mediante la jornada “Comprendiendo la Autoevaluación Institucional”, realizada en el Aula Magna Dr. Félix Morales Pettorino. La actividad, convocada por la Rectoría y la Dirección General de Gestión de la Calidad (DIRGECAL), reunió a autoridades, académicos, funcionarios y estudiantes en un espacio de reflexión colectiva sobre el aseguramiento interno de la calidad y los desafíos institucionales en el marco de la Ley N° 21.091.
Doctorado en Ciencias Sociales obtiene tres años de acreditación ante la CNA
Una buena noticia recibió la Universidad de Playa Ancha en el marco del aseguramiento de la calidad de sus programas de postgrado. La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) acordó acreditar por un periodo de tres años al Doctorado en Ciencias Sociales, siendo esta la cantidad máxima de años que puede obtener un programa doctoral en sus primeros años de existencia según la normativa vigente.
Pedagogía en Artes Visuales y Pedagogía en Biología y Ciencias oficializan el inicio de sus respectivos procesos de autoevaluación con fines de acreditación
Las carreras de Pedagogía en Artes Visuales y Pedagogía en Biología y Ciencias, iniciaron formalmente sus respectivos procesos de autoevaluación con fines de acreditación mediante la realización de una firma de compromiso entre las decanaturas de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas y la Facultad de Arte
Universidad de Playa Ancha renueva su Política de Aseguramiento de la Calidad
La nueva política responde a los desafíos planteados por la Ley Nº 21.091, que exige a las instituciones de educación superior asegurar la calidad de sus procesos y resultados, promoviendo la excelencia académica y el cumplimiento de estándares establecidos por el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.
Ir a UPLA.cl







