Conectar la mente y el cuerpo: Tarea pendiente para la sociedad actual

La conexión de la mente y el cuerpo es fundamental para que las personas alcancen un bienestar integral. Existen múltiples formas de conseguir esa conexión y para Carolina Brown, docente de Terapia Ocupacional UPLA, es importante que los futuros profesionales las conozcan, no sólo para aplicar en sus pacientes, sino que en sus propias vidas.

Ese fue el objetivo del “II Seminario Universitario Cuerpo, movimiento y bienestar, por una promoción integral de la salud”. Para la docente “este seminario tiene que ver con traer a la palestra aquellas competencias emocionales que están en el cuerpo, que no las podemos negar y son parte de ese bienestar. Se trata de entender que la fluidez del cuerpo es parte del bienestar que tiene que estar posicionado en la vida cotidiana de las personas”.

Carolina Brown considera relevante academizar aspectos considerados como terapias alternativas o paralelas a un sistema de salud más tradicional y poder practicarlas. “La primera herramienta del terapeuta es el propio terapeuta, sus niveles de expresión, sus formas comunicativas, su manera de actuar en relación a un otro. Por eso para nosotros se hace muy importante desarrollar estas temáticas con los alumnos”.

El arte también constituye un enfoque complementario en este esfuerzo, “ya que las herramientas artísticas nos muestran distintas formas en que las personas pueden desarrollarse. Son herramientas que los profesionales deben tener para alcanzar el autoconocimiento”.

El seminario comenzó con la presentación de Evelyn Garlick, Asistente Social y Magíster en Desarrollo Personal, quien expuso sobre el cuerpo y la autogestión del bienestar, responsabilidad personal y social. Según la profesional “la sociedad se debería preocupar de tener una educación que llevara a la persona a desarrollar sus potencialidades y no negarla a través de sistemas coercitivos. Nos queda mucho por hacer en educación para que eso ocurra”.

La asistente social planteó que una de las claves para para la autogestión del bienestar es “tener contacto con uno mismo, con lo que se quiere, con las habilidades, con lo que se es. Seguir el instinto de ser y no bloquearlo a pesar de todo. Tener esa fuerza interna para ser quién se es”.

Luego de un intermedio, Denise Besnior expuso sobre danza, movimiento y terapia al servicio del bienestar, para finalizar con un taller de Danza Terapia en el que participaron los y las asistentes.

Este seminario fue organizado por los y las estudiantes de Terapia Ocupacional y forma parte de una evaluación del ramo “Actividades y Técnicas Terapéuticas I” guiado por la docente Carolina Brown.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.