“Un momento histórico” vivieron las universidades del Estado, según la descripción del rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza, durante la presentación del Manual de Indicadores y la Gran Base de Datos, que fueron elaborados mediante el trabajo colaborativo de todas estas instituciones dentro del Convenio Marco en Red.
Es que después de décadas de competencia entre ellas, explicó la autoridad, las universidades del Estado “hoy estamos unidas sobre la base de objetivos muy claros y este es uno de ellos: tener una red de análisis”.
En un punto que sería reiterado durante la ceremonia, destacó el rector Sanhueza la importancia de contar con datos relevantes y los análisis generados a partir de ellos, pues “esto nos ayuda a los rectores a preparar políticas públicas fundamentadas”.
Tanto el Manual de Indicadores como la Gran Base de Datos fueron elaborados por la Red de Unidades de Análisis Institucional (REDUAI), una de las redes formadas por las instituciones del Consorcio de Universidades del Estado (CUECh).
Manual de Indicadores
El Manual de Indicadores es una publicación que reúne definiciones consensuadas, de manera que todas las universidades estatales cuenten con criterios unificados para su mejor medición y comparación.
Ricardo Rodríguez Ramírez (Universidad del Bío-Bío) explicó que se seleccionaron 64 indicadores “transversales y que fueran significativos para todos”, que se ordenaron por áreas de acreditación, lo que también tiene sentido para todas las universidades estatales.
Por supuesto, como enfatizó Ivette Castro Riquelme (Vicerrectoría de Desarrollo de la Universidad de Playa Ancha), se trata de la primera versión del manual, que estará en constante actualización, pues “surge de las demandas propias de las Unidades de Análisis Institucional, que son diversas y cambiantes”.
Ruth Candia (Universidad de la Frontera), también integrante de la comisión que encabezó el proceso de elaboración del manual, adelantó que las próximas versiones del manual podrían ser digitales (en línea), lo que incluso extendería su uso y aplicación entre otras unidades universitarias.
En general, este manual posibilitará así la evaluación de la gestión de las universidades en sus distintos ámbitos, con la finalidad de establecer líneas bases y evaluaciones comparativas que aporten al crecimiento y desarrollo de cada institución.
Gran Base de Datos
La Gran Base de Datos tiene como objetivo caracterizar a las instituciones de educación superior chilenas, específicamente sus insumos, procesos, resultados e impactos.
Durante su presentación, Jorge López (Universidad de Santiago) resumió tres objetivos: mostrar el funcionamiento de las universidades estatales, disponer de una plataforma informática de carácter colaborativo y cuantificar los indicadores más significativos de las universidades estatales.
Aunque se pretende que la base de datos llegue a contener todos los indicadores definidos en el manual, por ahora no es posible, ya que los datos recogidos provienen de fuentes públicas que difieren en los tipos de datos recogidos. Lo importante, dijo López, es que las universidades ya cuentan con una plataforma común que es “tremendamente interactiva, fácil de usar y que incluso cada usuario puede bajar a su computador, por lo que estará disponible para rectores, analistas, coordinadores de cada universidad” y otras personas a las que se conceda acceso.
Esta funcionalidad fue explicada desde el punto de vista técnico por Raúl Jaramillo Rubio, profesional de la Universidad de Santiago que se encargó de la tarea informática. Luego, Ruth Candia mostró cómo funciona, con ejemplos reales revisados y analizados en tiempo real.
La ingeniero de estudios de la UFRO informó que ya se cuenta con un cronograma de trabajo para 2018, el cual considera la ampliación de las fuentes para la Gran Base de Datos, el aumento de su interactividad y otras mejoras.
Análisis de datos: Situación actual
A la ceremonia de lanzamiento de ambos productos –organizada en Valparaíso por la UPLA- llegaron representantes de las universidades estatales de todo el país, especialmente de sus unidades de análisis, pero también de otras unidades que podrán aprovechar las funcionalidades del Manual de Indicadores y la Gran Base de Datos.
Además de conocer los detalles de ambos productos, los asistentes complementaron su conocimiento de estas materias gracias a las charlas de dos expertos invitados.
Pablo Opazo Bravo, consultor en Análisis Institucional, destacó que en Chile ya se han dado pasos importantes en esta materia, por lo que ahora corresponde avanzar en mejorar el impacto de la información y de los análisis generados.
En tanto, Ricardo Reich Albertz, consultor del Ministerio de Educación y del Banco Mundial, hizo un repaso de la situación actual en Chile y el mundo. Destacó la importancia del trabajo que hicieron los expertos de la REDUAI, especialmente con la Gran Base de Datos, cuya mantención será demandante. El desafío fue asumido rápidamente por esta red de las universidades estatales, que ya está trabajando en los dos productos lanzados en Valparaíso.
Descarga de presentaciones:
- Pablo Opazo – El análisis institucional en la estructura de gestión.
- Presentación Manual de Indicadores (Ruth Candia, Ricardo Rodríguez e Ivette Castro).
- Ricardo Reich – Evaluación de la Investigación y Posgrados.
- Presentación de la Gran Base de Datos de las Universidades del Estado (Jorge López, Ruth Candia).
- Base de Datos de las Universidades del Estado. Entrega del proyecto (Raúl Jaramillo).
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
