Con el propósito de fortalecer el vínculo entre las instituciones de educación superior y sus entornos, la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) y la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso (UV) realizaron el Seminario PUENTES: Territorio, Educación, Patrimonio, el miércoles 12 de noviembre en el Espacio Cultural Valparaíso Profundo (Fischer 24, Cerro Concepción, Valparaíso). La inauguración tuvo lugar en la Sala Rubén Darío UV (Av. Errázuriz 1108).
La actividad se enmarca en el Proyecto de Investigación DIGI 2024, modalidad asociativa UPLA–UV (Código ART 10-2526), titulado “Sistematización de experiencias de aproximación al territorio como espacio educativo”, que busca documentar, analizar y valorar prácticas pedagógicas vinculadas al arte, el patrimonio y la educación territorial.
PUENTES constituye un espacio interdisciplinario y colaborativo donde confluyen programas de pre y posgrado de ambas universidades, entre ellos el Magíster en Cine y Artes Audiovisuales UV, Magíster en Patrimonio UV, Magíster en Arte mención Patrimonio UPLA, además de las carreras de Diseño, Arquitectura, Dibujante Proyectista, Pedagogía en Artes, Pedagogía en Música, Gestión en Turismo y Cultura y Teatro.
El seminario estuvo dirigido a académicos/as, estudiantes, gestores/as culturales, comunidades vinculadas a proyectos territoriales e investigadores/as interesados en las relaciones entre arte, patrimonio y educación.

Fotos: Pia Molina (difusión equipo PUENTES)
La ceremonia inaugural contó con las palabras del rector de la Universidad de Playa Ancha, Carlos González Morales, quien destacó el valor del encuentro como espacio de reflexión colectiva: “Valoro el trabajo que todos los presentes hacen porque facilita una reflexión profunda. Espero que esta instancia no termine aquí, sino que estos puentes puedan abrirse y expandirse a futuro”, expresó la autoridad universitaria.
Asimismo, el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Valparaíso, Javier Esnaola Vidal, subrayó la importancia de la colaboración entre instituciones y comunidades locales para fortalecer la educación artística:
“Nos encontramos como Seremi y Gobierno apoyando estas iniciativas, entendidas como educación artística. Es aquí, en Valparaíso, donde se necesitan estos puentes entre el pasado y el futuro. El patrimonio no es una reliquia inerte: sostiene lo que somos, hemos sido y seremos. Es el tejido social, un hilo invisible. La educación artística y patrimonial no se trata de conocer fechas y nombres, sino de que los estudiantes y gestores entiendan el arte y el patrimonio como un encuentro profundo”, señaló.
Por su parte, el investigador responsable y director del proyecto PUENTES, académico Marco Muñoz Del Campo, enfatizó que la iniciativa “persigue ampliar estos puentes, valorando el trabajo de más de veinte personas detrás de esta apuesta. Estas investigaciones tienen la dificultad de superar la subjetividad; queremos escuchar a las personas y comunidades que participaron, dialogar”.
Experiencias destacadas: arte, patrimonio y comunidad

La primera experiencia destacada fue presentada por Víctor Maturana (UPLA) y Dángela Asmut (GAÚ),
bajo el título “Hacer visible lo invisible a través de la forma y el color”. La propuesta reunió al elenco de Artes Visuales UPLA en una i
ntervención escénica y cromática denominada “Una sinfonía gatuna”, además de actividades de creación desarrollada junto a estudiantes de enseñanza media del Liceo Bicentenario.
“Nos enfocamos en el color desde la energía, y cómo esa energía puede impactar en el desarrollo personal. La lectura empleada es desde un vínculo arte–salud. Todo lo que hacemos lo vemos desde la forma, el sonido y el movimiento. La integridad del ser humano tiene que ver con todas sus capacidades, y no podríamos desarrollarlas desde una sola singularidad”, explicó Maturana.
GAÚ complementó: “Desarrollamos una técnica económica y segura para crear sobre papel, usando pintura acrílica, jabón y agua. Todos trabajan en una misma bandeja; desde ese punto les hablamos de cómo sus acciones influyen en las de los demás. Esto abre la discusión sobre empatía, colaboración y experimentación”.

La segunda experiencia destacada fue la de Javiera Contreras (UV), con la presentación “Cultura constructiva de madera y tierra. El tabique/adobillo de Valparaíso y su versatilidad para adaptarse al territorio”. La inve
stigadora abordó el valor del patrimonio arquitectónico construido en tierra y madera, particularmente en el contexto del desarrollo urbano porteño.
“Muchas personas desconocen el interior de los muros por sus revestimientos. La historia demuestra una morfología arquitectónica distinta a la actual: con la llegada de la globalización a inicios del siglo XX se conquistan los cerros de Valparaíso y se impulsa el desarrollo de un sistema constructivo mixto, que combina madera y adobe como reflejo de un territorio en transformación”, explicó Contreras.
La tercera experiencia destacada correspondió a Alejandra Jiménez y Ricardo Ogalde (Valparaíso Profundo), con “Prácticas Interdisciplinarias CEPIA”. La iniciativa, desarrollada desde el Espacio Cultural Valparaíso Profundo, articula acciones colaborativas entre artistas, investigadores y comunidades locales, promoviendo la educación desde la práctica creativa situada. Su trabajo busca conectar los oficios, la memoria barrial y la experimentación artística, fomentando procesos de mediación cultural y apropiación del patrimonio local.
Mesas temáticas: diálogo interdisciplinario
La mañana continuó con la Mesa I: Educación patrimonial y prácticas situadas, con presentaciones de Solange Durán y Tamara Mella (UPLA) —“Taller de Técnica Vocal como Estrategia de Vinculación Comunitaria”—, Alan Muñoz (UV) —“Plan de Gestión Museo Interactivo Digital de Diego de Almagro (MIDDA)”—, Christian Leiva y Ramón López (UPLA) —“Necrópolis de Playa Ancha”—, y Elena Robles y Sven Martin (UV) —“Uso del territorio como espacio educativo: en busca de experiencias significativas del estudiantado de Arquitectura con organizaciones sociales de Valparaíso”.
La Mesa II: Territorio como espacio educativo reunió a Mario Ibarra (UPLA) —“Prácticas Artísticas Relacionales Enactivas: Transigrafías y Dibujos Colectivos para Transformar Espacios Educativos”—, Rodrigo Cepeda (UV) —“Taller de Cine y Territorio en la enseñanza del cine en educación superior”—, Verónica Henríquez (UPLA) —“Diseño de Vestuario para personajes de fantasía inspirados en la visión infantil de Valparaíso”— y Edgar Doll (UV) —“Disputas de narrativas de memoria en contextos de violencia epistémica”.

Durante la jornada de la tarde, desarrollada en el Espacio Cultural Valparaíso Profundo, se continuó con la Mesa III: Creación y comunidades, que incluyó ponencias de Manuela Penas (UV) —“Experiencias pedagógicas en el borde costero”—, Claudio Santana (UPLA) —“Oratorio. Lectura y canto comunitario a 50 años del Golpe de Estado”—, Paula Fuentes (UPLA) —“Murales de Reencuentro”— y Lautaro Ojeda (UV) —“Coproducción urbana y participación comunitaria: el Centro Comunitario Infantil Abierto de Puertas Negras”.
Finalmente, la Mesa IV: Metodologías interdisciplinarias y vinculación con el medio reunió a Teco Quiroga y Claudio Vergara (UV) —“Plaza Verde entre muros en el Museo de Historia Natural de Valparaíso”—, Raúl Ramírez Peralta (UPLA) —“Intervenciones con emprendedores mediante Design Thinking: diseño aplicado al mundo real”—, Romina Araya De Pablo (UV) —“Territorio, memoria y proyecto: aproximaciones metodológicas al patrimonio ferroviario desde la enseñanza de la arquitectura”—, Verónica Henríquez (UPLA) —“Diseño de recursos didácticos para la Escuela Naciones Unidas de Playa Ancha”— y Manuel Recabal (UV) —“Infraestructura hídrica y participación comunitaria: experiencias de aprendizaje y mediación territorial en el Parque Cintura Valparaíso”.
El cierre del seminario estuvo a cargo de Ricardo Ogalde (Valparaíso Profundo), quien guió a los participantes en una visita al espacio anfitrión, reflexionando sobre el valor del patrimonio vivo y su relación con la práctica artística contemporánea.
Conoce más de este proyecto en su Instagram @proyectopuentes_uplauv

Ir a UPLA.cl
Comentarios recientes