Registro de autoría de Comunicaciones UPLA

Con el propósito de instalar, robustecer y promover las actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) así como de productividad intelectual en creación al interior de la Universidad de Playa Ancha, la Dirección General de Investigación adjudicó el Concurso Regular de Investigación 2024 que permitirá la ejecución de veinte proyectos en siete facultades universitarias.

De esa manera, a partir de enero de 2025 se desarrollarán seis proyectos de iniciación en investigación científica-tecnológica e innovación, un proyecto de investigación en el área de creación, seis proyectos de investigación asociativa entre investigadores/as de universidades del Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUECH), cinco proyectos de investigación en vinculación al desarrollo de la región de Valparaíso y dos proyectos de innovación para el desarrollo de nuevos productos o servicios tecnológicos.

En distintas disciplinas y enfoques metodológicos, estas iniciativas destacan por abordar desafíos nacionales, como la posición de Chile en el ámbito de las industrias culturales de videojuegos, la crítica al canon de enseñanza del Derecho y los retos socioemocionales durante la formación docente, y también desafíos regionales, tales como la historia política de la dictadura en Valparaíso, las particularidades ambientales de sus bahías y las huellas rurales presentes en las formas de habitar y patrimonializar la ciudad, entre otras muchas.

Proyectos

Desde las líneas de investigación Economía Creativa y Gestión de Industrias Creativas, Educación Artística y Patrimonial, y Teatro, Memoria y Puesta en Escena, los académicos de la Facultad de Arte, Cristián Parra Bravo, Marco Muñoz del Campo y Giulio Ferretto Salinas realizarán “Videojuegos desde la periferia: Dependencia tecnológica en la industria de videojuegos de Chile, Argentina y Brasil”, “Sistematización de experiencias de aproximación al territorio como espacio educativo, conducente al diseño de una metodología transdisciplinaria e interinstitucional para fortalecer la educación artística y patrimonial”, y “Replicantes”, respectivamente.

A su vez, desde la Facultad de Ciencias Sociales, Mauricio Rojas Casimiro, Ghislaine Barría González, Pablo Gómez Manzano y Florencia Muñoz Ebensperger ejecutarán “El golpe de Estado en Valparaíso, memorias, mitos y experiencias de la resistencia local”, “Cartografías participativas de memorias bioculturales de catorce territorios de Valparaíso y Viña del Mar”, “Elementos para una epistemología contrahegemónica del Derecho: aportes de la teoría crítica y de la experiencia situada para la enseñanza, aprendizaje y reproducción del Derecho en Chile” y “Huellas de lo campesino en los modos de hábitat de Valparaíso”.

Inscritas en las líneas de investigación Intervenciones Didácticas en Actividad Física y Deporte, así como Actividad Física en Contexto Escolar, Alda Reyno Freudnt liderará el proyecto “Presencia o ausencia de perspectiva de género en el estudiantado de Educación Física de una universidad estatal chilena” y Tomás Reyes Amigo realizará “Proyecto EducActivo: Escuela en Movimiento”, ambos desde la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

En la Facultad de Humanidades, y desde cuatro líneas de investigación, Candy Veas Faúndez, Isidora Salinas Urrejola, Jennifer Markovits Rojas y Mauricio Jara Fernández ejecutarán los proyectos “Las actitudes de docentes de inglés sobre la atención de estudiantes con la condición del espectro autista: comparación entre profesores/as en ejercicio y en formación de universidades chilenas”, “Los aportes de las maestras Sara Perrín y Haydée Azócar al desarrollo de la experimentación en la educación pública (Chile, 1928-1973”, “Bilingüismo de herencia: influencia lingüística en estudiantes de la carrera traducción español-mapuzungun” y “Puerto Toro (Afluruwaia) en las rutas y navegación al sur de Tierra del Fuego y Antártica Americana, 1884-1908: en la búsqueda de reafirmación territorial y de posicionamiento internacional”.

Desde la Facultad de Ciencias de la Educación y la línea de investigación en Política Educativa, Formación Docente, Aprendizaje y Desarrollo Humano, el académico del Campus San Felipe Octavio Poblete-Christie realizará “Recursos y desafíos emocionales durante los procesos de tutoría de práctica de estudiantes de pedagogía, de académicos de dos universidades públicas chilenas”.

A su vez, las académicas de la Facultad de Ciencias de la Salud, María José Silva, Mirta Crovetto Mattasi y Ximena Porras Araneda desarrollarán las propuestas “Alcance, satisfacción usuaria y percepción de los lectores adultos de la Revista de Nutrición y Salud Amigable”, “Síndrome metabólico en infantes en la región de Valparaíso, ¿la enfermedad que nos acecha?” y “Simulación clínica para el desarrollo de competencias transversales en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud”.

Finalmente, María José Díaz, Polette Aguilar Muñoz y Karen Cuevas Solís en la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas llevarán a cabo los proyectos “Monitoreo de la calidad del agua, sedimento y metales pesados en la bahía de Valparaíso: biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos para mejorar la actual normativa de playas en Chile”, “Enriquecimiento de COMAMMOX desde humedales costeros para biorremediación de aguas residuales domésticas” y  “Profesores de ciencias con enfoque STEM: desafíos en la formación inicial y en docentes noveles de la región de Valparaíso”.

Pin It on Pinterest

Share This