REDACCIÓN DIRGECAL
16 octubre, 2025
El 16 de octubre, en el Auditorio del Edificio de Ciencias e Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha, la carrera de Educación Parvularia, el Magíster en Evaluación Educacional y Magíster en Enseñanza de las Ciencias, iniciaron formalmente sus respectivos procesos de autoevaluación con fines de acreditación mediante la realización de una firma de compromiso entre las decanaturas de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, representada por su decano Reinaldo Salazar Espinoza, y la Facultad de Ciencias de la Educación, representada por su decana Silvia Sarzoza Herrera.
El compromiso establece el desarrollo de cada proceso autoevaluativo en base a los criterios y estándares de calidad para carreras pedagógicas y programas de magíster, así como el análisis y emisión de juicios evaluativos respecto del cumplimiento de sus propósitos, referentes internos y externos de calidad. Esto permitirá a la carrera y programas de postgrado elaborar planes de mejoramiento, formular metas de desarrollo y diseñar estrategias para alcanzarlos, “antecedentes primordiales para la inscripción e inicio del proceso de acreditación ante la Comisión Nacional de Acreditación”, explicó la Directora General de Gestión de la Calidad, María Francisca Briones, ante la presencia de autoridades, directivas/os y académicas/os de ambas facultades.
Ambas decanaturas se comprometieron a liderar este proceso de autoevaluación en conjunto; para el caso de la carrera de pedagogía, con la respectiva Dirección de Carrera, Comisión Curricular y Comité de Autoevaluación; para el caso de los programas de Magíster, con los respectivos Consejos de programa, procurando la articulación con las instancias institucionales pertinentes hasta concretar el proceso de acreditación. Lo anterior, implica que cada carrera deberá cumplir con los plazos establecidos para el cierre de su plan de mejoramiento consolidado, así como su autoevaluación y evaluación externa, para finalmente optar a la acreditación correspondiente.
Silvia Sarzoza Herrera
Decana Facultad de Ciencias de al Educación
Marco Normativo: Ley Nº 21.091
La Ley Nº 21.091 señala en su artículo 2 que las instituciones deben “orientarse a la búsqueda de la excelencia; a lograr los propósitos declarados por las instituciones en materia educativa, de generación del conocimiento, investigación e innovación; y a asegurar la calidad de los procesos y resultados en el ejercicio de sus funciones y el cumplimiento de los criterios y estándares de calidad, cuando corresponda, establecidos por el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior”.
Conforme con lo anterior, las Universidades deben dar cuenta de un Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad (SIAC) que garantice su capacidad de autorregulación y mejoramiento continuo de todas sus funciones institucionales (*) y la aplicación de normativas o procedimientos de mejora continua en todos los programas conducentes a títulos y grados.
El proceso de autoevaluación se enmarca en la Política de Aseguramiento de la Calidad de la UPLA, actualizada en octubre de 2024, que estructura el Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad (SIAC) y articula los mecanismos de aseguramiento de la calidad (MAC) en todas las funciones institucionales.
(*) Las funciones institucionales de la Universidad de Playa Ancha son cuatro: Docencia de Pregrado y Postgrado; Investigación, Creación e Innovación; Vinculación con el Medio y Gestión Estratégica.
Procesos de Autoevaluación con Fines de Acreditación
La directora de DIRGECAL presentó los diferentes referentes internos -basado en la normativa vigente- que dan fundamento estratégico al aseguramiento interno de la calidad en nuestra universidad, tales como: políticas, plan estratégico institucional, modelo educativo y curriculares, plan de desarrollo de unidades académicas, planes operativos de carrera, definición y revisión de perfiles de ingreso y egreso, planes de estudio, programas de actividades curriculares y planes de mejoramiento, destacando que
“El mejoramiento continuo y la capacidad de autorregulación son claves en el aseguramiento de la calidad. Lo anterior implica, tener una efectiva implementación y ejecución de los planes de mejoramiento y retroalimentación hacia los procesos formativos, lo que conlleva a la mejora de los desempeños de las carreras de pregrado y programas de postgrado”.
María Francisca Briones, explicó que el actual modelo de acreditación entró en vigencia en octubre de 2023, destacando que:
“Pone énfasis en la promoción de una genuina cultura de la calidad, que dé cuenta de procesos de autoevaluación auténticos, que sean la expresión de una comunidad educativa reflexiva y de la existencia de un sistema interno de aseguramiento de la calidad asentado y eficaz”.
En este sentido, señaló que el principal objetivo de los procesos evaluativos:
“Es proveer una garantía pública de calidad institucional, a partir del análisis de resultados evaluativos por parte de las carreras y programas de postgrado”, agregando que “en la acreditación, se espera que los procesos internos de evaluación de carreras y programas de postgrado sean permanentes y formen parte de una cultura de autorregulación y mejora continua”.
Seguidamente, detalló las etapas del proceso de acreditación, destacando la importancia de su primera etapa, explicando que:
“La autoevaluación es una etapa central del proceso de acreditación. No solo genera insumos para el proceso externo, sino que también se constituye como una práctica habitual para la toma de decisiones estratégicas. Es en este momento donde la carrera o programa analiza críticamente sus resultados en función de estándares de calidad, considerando documentación institucional, datos estadísticos y percepciones de la comunidad universitaria. El proceso concluye con productos concretos, como el informe de autoevaluación, la ficha de datos y hasta 30 anexos que respaldan los juicios emitidos”.
Etapas del proceso de acreditación
Etapa 1: Autoevaluación.
Esta etapa constituye una fuente de información para la acreditación, pero no se limita a este proceso. Su centralidad en la acreditación tiene relación con que se espera que los procesos internos de evaluación de carreras sean permanentes y formen parte de una cultura de autorregulación y mejora continua. La autoevaluación es una práctica habitual al servicio de la toma de decisiones estratégicas para el logro de las metas establecidas.
Etapa 2: Evaluación Externa.
Comienza con la incorporación formal de la carrera al proceso de evaluación conducente a acreditación. En este proceso se observa el grado de cumplimiento de los criterios y estándares y se verifica la validez del informe de autoevaluación desarrollado por la carrera, identificando si se cuenta – y en qué grado – con las condiciones necesarias para garantizar un proceso de formación de calidad, un avance sistemático hacia el logro de sus propósitos y el cumplimiento de los demás fines declarados. Esta evaluación externa es efectuada por un comité de pares y un comité de área.
Etapa 3: Pronunciamiento de Acreditación.
Para tomar la decisión de acreditación, la Comisión desarrolla un juicio evaluativo integral, basado en un análisis que considera a la carrera, a partir de distintas dimensiones de evaluación y fuentes de información que aportan evidencias, tanto del cumplimiento de los criterios y estándares, como del grado de avance sistemático de la carrera en función de sus propósitos y fines.
Así mismo, la directora de DIRGECAL explicó que el proceso de autoevaluación:
“Es un proceso de análisis y emisión de juicios que realiza un programa en relación con el cumplimiento de sus propósitos y referentes internos y externos de calidad, que le permite tomar decisiones de mejoramiento, formular metas de desarrollo futuro y diseñar estrategias para alcanzarlas. Entre los referentes externos de este proceso se incluyen los criterios y estándares definidos por la Comisión Nacional de Acreditación. Permite dar cuenta de las características de la gestión que realiza el proceso formativo en distintos ámbitos de su quehacer y demostrar en qué medida los procesos de aseguramiento de la calidad que aplica dan soporte al mejoramiento continuo».
Así mismo, la Directora de DIRGECAL informó respecto a las dimensiones, criterios y estándares de calidad correspondientes para carreras pedagógicas y programas de magister, explicando que
Cada dimensión se desarrolla en criterios que son elementos o aspectos específicos vinculados a una dimensión, que enuncian principios generales de calidad aplicables a las carreras y programas de postgrado. Son un conjunto de elementos de juicio relacionados entre sí. Cada criterio se analiza desde la perspectiva de estándares de calidad, definidos por la CNA. Estos estándares son descriptores que expresan el nivel de desempeño o logro progresivo de un criterio. Dicho nivel será determinado de manera objetiva para cada carrera de pedagogía y programa de postgrado en base a la evidencia obtenida en las distintas etapas del proceso de acreditación de la carrera de pedagogía y programa de postgrado”.
Finalmente, María Francisca Briones concluyó sobre la importancias de estos procesos de autoevaluación y acreditación, ya que:
“Permiten el mejoramiento continuo de las carreras de pregrado y programas de postgrado y el incremento de sus capacidades de autorregulación, lo que implica tener un proceso permanente de evaluación, retroalimentación y ajuste al proceso formativo, cumpliendo sostenidamente con sus propósitos, así como el cumplimiento de los criterios y estándares de calidad, evidenciando un compromiso con una cultura de calidad”.
Más Novedades
Jornada “Comprendiendo la Autoevaluación Institucional” fue realizada en Campus San Felipe en el marco del inicio oficial del Proceso de Autoevaluación Institucional con fines de Acreditación de la UPLA
El 09 de octubre, en el Auditorio del Campus San Felipe, se realizó la Jornada “Comprendiendo la Autoevaluación Institucional” en el marco del inicio oficial del Proceso de Autoevaluación Institucional con fines de Acreditación. La actividad, convocada por la Rectoría...
UPLA da inicio oficial a su Proceso de Autoevaluación con fines de Acreditación a través de la Jornada “Comprendiendo la Autoevaluación Institucional”
Un importante hito para fortalecer el compromiso institucional con la calidad fue realizado el martes 19 de agosto. La Universidad de Playa Ancha dio inicio oficial al proceso de autoevaluación institucional con fines de acreditación, mediante la jornada “Comprendiendo la Autoevaluación Institucional”, realizada en el Aula Magna Dr. Félix Morales Pettorino. La actividad, convocada por la Rectoría y la Dirección General de Gestión de la Calidad (DIRGECAL), reunió a autoridades, académicos, funcionarios y estudiantes en un espacio de reflexión colectiva sobre el aseguramiento interno de la calidad y los desafíos institucionales en el marco de la Ley N° 21.091.
Doctorado en Ciencias Sociales obtiene tres años de acreditación ante la CNA
Una buena noticia recibió la Universidad de Playa Ancha en el marco del aseguramiento de la calidad de sus programas de postgrado. La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) acordó acreditar por un periodo de tres años al Doctorado en Ciencias Sociales, siendo esta la cantidad máxima de años que puede obtener un programa doctoral en sus primeros años de existencia según la normativa vigente.
Ir a UPLA.cl





