Magíster en Investigación Educativa
Presentación
El Magíster en Investigación Educativa, es un programa de carácter académico diseñado para licenciados, licenciadas y/o profesionales con interés en desarrollarse en el ámbito de la investigación educativa. En este sentido, su objetivo principal es contribuir al desarrollo de profesionales que generen investigaciones en el campo de la Educación, pertinentes a los distintos contextos y problemáticas educacionales circunscritas a las líneas de Política Educativa y Procesos de Enseñanza y Aprendizaje.
Este programa se propone bajo el modelo de multimodalidad formativa, establecido en el nuevo Modelo Educativo de la Universidad. Esto posibilita que el desarrollo de actividades formativas se lleven a cabo bajo una modalidad semipresencial.
Adicionalmente, el programa se vincula con el de Doctorado en Educación Consorciado UPLA-ULAGOS-UA. Por lo tanto, los contenidos y competencias que entrega, posibilita que las y los graduados puedan continuar sus estudios en el programa de Doctorado en Educación o áreas afines.
Perfil de ingreso
El o la postulante al Magíster en Investigación Educativa, debe poseer el grado de licenciado o licenciada en áreas afines a la educación, como pedagogía, ciencias sociales, psicología, sociología u otras disciplinas relacionadas, o haber cursado una carrera de al menos ocho (8) semestres (240 SCT-Chile), y que manifieste su interés por la investigación de nivel avanzada en educación.
El programa busca postulantes que cuenten con una base académica y/o trayectoria en áreas vinculadas a la educación, interés en la investigación educativa y motivación para generar conocimiento que contribuya a la mejora de los procesos educativos.
Líneas de investigación
El Programa de Magíster en Investigación Educativa contempla dos líneas de investigación: Política Educativa y Enseñanza y Aprendizaje.
La línea de investigación sobre Política Educativa, examina la institucionalidad del sistema educacional chileno, así como las políticas de financiamiento, los procesos de mejora escolar y las dinámicas de regulación educativa. También aborda los efectos de estas políticas en la distribución de oportunidades educativas en todos los niveles, desde la educación inicial hasta la Educación Superior. Esta línea de investigación engloba el análisis comparado de sistemas y procesos educativos, ofreciendo a las y a los estudiantes las herramientas necesarias para investigar y comprender cómo estas políticas impactan en la formación ciudadana y en la equidad en el contexto educativo chileno.
La línea de investigación en Enseñanza y Aprendizaje, analiza los procesos pedagógicos y las dinámicas de aprendizaje en un contexto contemporáneo. Reconoce la relevancia de las habilidades y competencias necesarias para enfrentar los retos actuales y explora cómo los sistemas educativos responden a esta demanda. Se examinan las tensiones entre las políticas educativas, estructuras escolares, currículos y las prácticas docentes, destacando cómo estos elementos interactúan en la formación de estudiantes. Se considera tanto la dimensión local como global de la educación, reflexionando sobre la implementación de nuevos enfoques curriculares y asignaturas en el marco de reformas educativas. A través de esta línea de investigación, se busca comprender las complejidades de la enseñanza y el aprendizaje en distintos contextos, incluyendo desafíos multiculturales y multilingüísticos.
Plan de estudios
Semestre I | Semestre II |
Esta actividad curricular considera problemáticas educativas desde una perspectiva filosófica, ética y epistemológica. Se desarrollan los principales rasgos del proyecto educativo de la modernidad, sus formas, contradicciones y sus crisis. Tiene como objetivo abordar debates, corrientes y fundamentos epistemológicos para los proyectos de investigación, permitiendo problematizar adecuadamente diferentes objetos o temas de investigación. |
Esta actividad curricular está diseñada para que las y los estudiantes desarrollen competencias avanzadas en la formulación y ejecución de investigaciones cuantitativas aplicadas a las ciencias sociales, particularmente en educación. Se abordan temas como estadística descriptiva, correlacional e inferencial, con un enfoque práctico en el uso de bases de datos reales. Se fomenta la interpretación, análisis, visualización y comunicación de resultados empleando herramientas informáticas modernas, respetando protocolos éticos y metodológicos. |
Esta actividad curricular está diseñada para que las y los estudiantes desarrollen competencias clave relacionadas con el análisis histórico y crítico de la educación en América Latina. A través de estrategias teóricas y prácticas, se busca profundizar en los procesos y contextos que han moldeado los sistemas educativos en la región, contribuyendo al logro de competencias específicas y genéricas definidas en el programa de magíster. |
Esta actividad curricular tiene como objetivo desarrollar competencias en la formulación, aplicación y análisis de investigaciones cualitativas en los campos social y educativo. Se profundiza en los paradigmas cualitativos, sus métodos y técnicas de recogida y análisis de datos, con un enfoque en los criterios de rigor científico y los principios éticos fundamentales. Además, se fomenta el uso de herramientas digitales para el tratamiento de información y la democratización del conocimiento en diversos contextos socioculturales. |
Esta actividad curricular está diseñada para que las y los estudiantes desarrollen competencias avanzadas en el análisis crítico de las problemáticas contemporáneas en política educativa. A través de elementos teóricos y conceptuales, se profundiza en las implicancias de estas políticas para la investigación educativa y se fortalece el desarrollo de proyectos de investigación en esta línea. |
Línea de Política Educativa:
Línea de Enseñanza-Aprendizaje:
|
Esta actividad curricular tiene como objetivo profundizar en las problemáticas contemporáneas en la formación docente, enseñanza y aprendizaje. A partir de una perspectiva crítica, se abordan los desafíos actuales que estos procesos implican para la investigación educativa, proporcionando herramientas teóricas y conceptuales para fortalecer las líneas de investigación de los estudiantes. Además, fomenta una aproximación ética y contextualizada que contribuye a la democratización del conocimiento en diversos sistemas educativos, ya sean formales, informales o no formales. |
Línea de Enseñanza-Aprendizaje:
|
Esta actividad curricular está diseñada para que las y los estudiantes desarrollen competencias avanzadas en la formulación de proyectos de investigación en el campo educativo. Se enfoca en la definición de la problemática de estudio, antecedentes, objetivos y preguntas de investigación, además de la construcción de un marco teórico-conceptual como sustento. El curso fomenta el uso ético y sistemático de fuentes documentales, garantizando la rigurosidad científica en el proceso investigativo.
|
Semestre III |
Análisis de Datos para la Investigación Educativa Esta actividad curricular está diseñada para que las y los estudiantes desarrollen competencias avanzadas en el análisis de datos aplicados a la investigación educativa y social. Se enfoca en la aplicación de herramientas cuantitativas y cualitativas para la interpretación, visualización y comunicación de resultados, promoviendo un enfoque ético y reflexivo en la toma de decisiones basadas en datos. Además, fomenta el uso de recursos digitales para democratizar el conocimiento en diferentes contextos socioculturales.
|
Comunicación y Escritura Académica Esta actividad curricular está diseñada para desarrollar habilidades avanzadas de comunicación escrita en el contexto académico. Las y los estudiantes aprenderán a producir textos académicos de alta calidad, fundamentados en metodologías de investigación rigurosas y adaptados a las normas internacionales de publicación académica. El curso fomenta la escritura como una herramienta clave para la difusión del conocimiento y el compromiso con la calidad de la investigación.
|
Electivo de Profundización Competencias Transversales
|
Tesis de Grado Esta actividad curricular está diseñada para guiar a las y los estudiantes en la elaboración de su tesis de magíster, bajo la supervisión de su(s) tutor(es). El curso se centra en el desarrollo del trabajo de campo, la aplicación de técnicas de recolección de datos y el cumplimiento de compromisos éticos. Además, fomenta la articulación de los elementos constitutivos de la investigación con plazos efectivos para su ejecución.
|
Perfil de Egreso
El graduado o la graduada del Magíster en Investigación Educativa de la Universidad de Playa Ancha, estará habilitado o habilitada para realizar investigaciones (de forma autónoma y en equipo), atendiendo al objeto epistemológico y paradigmas actuales de la educación, que contribuyan con la generación de conocimiento avanzado y relevantes en políticas educativas y procesos de enseñanza aprendizaje, actuando de manera crítica, ética y socialmente responsable.
Teniendo en cuenta el perfil de grado del Magíster en Investigación Educativa, se consideran dos competencias transversales y una competencia por línea de investigación.
Competencias transversales
|
|
Competencia transversal o genérica 1 |
Formula proyectos de investigación educativa, identificando su objeto de estudio, perspectivas teóricas, epistemológicas, metodológicas y analíticas, asumiendo los compromisos éticos y sociales propios de su quehacer, en diversos contextos socioculturales.
|
Competencia transversal o genérica 2 |
Integra diversas estrategias y mecanismos de investigación, favoreciendo la democratización del conocimiento, mediante el uso de recursos digitales para comunicar resultados de investigación a distintos actores y contextos.
|
Competencias de las líneas de investigación
|
|
Política Educativa |
Desarrolla investigación aplicada en los distintos ámbitos de la política educativa en contexto regional, nacional e internacional, considerando su impacto en los procesos formativos.
|
Enseñanza y Aprendizaje |
Desarrolla estudios e investigaciones sobre ámbitos pedagógicos, curriculares y evaluativos del proceso de enseñanza y aprendizaje, a nivel de sistema educativo formal, informal y no formal.
|
Cuerpo Académico
Silza Ahumada Tapia
Doctora en Educación y Sociedad, Universidad Andrés Bello, Chile.
Se desempeña en líneas de investigación asociadas a enseñanza y aprendizaje.
silza.ahumada@upla.cl
Tania de Armas Pedraza
Doctora en Procesos Sociopolíticos de América Latina, Universidad de Artes y Ciencias Sociales, Chile.
Se desempeña en líneas de investigación asociadas a competencias transversales.
tania.dearmas@upla.cl
Fabián Cabaluz Ducasse
Doctor en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile.
Se desempeña en líneas de investigación asociadas a política educativa.
fabian.cabaluz@upla.cl
Marta Castañeda Meneses
Doctora en Didáctica de las Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Se desempeña en líneas de investigación asociadas a enseñanza y aprendizaje.
marta.castaneda@upla.cl
Eduardo Cavieres Fernández
Doctor en Educación, Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos.
Se desempeña en líneas de investigación asociadas a enseñanza y aprendizaje.
ecavieres-cea@upla.cl
Jorge Gaona Paredes
Doctor en Didáctica de las Matemáticas, Universidad Paris Diderot, Francia.
Se desempeña en líneas de investigación asociadas a enseñanza y aprendizaje.
jorge.gaona@upla.cl
David González Miranda
Doctor en Ciencias Políticas, Universidad Complutense de Madrid, España.
Se desempeña en líneas de investigación asociadas a política educativa.
david.miranda@upla.cl
Tomás Ilabaca Turri
Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.
Se desempeña en líneas de investigación asociadas a política educativa.
tomas.ilabaca@upla.cl
Ivette Norambuena Sandoval
Magíster en Gestión Pedagógica y Curricular, Universidad Andrés Bello, Chile.
Se desempeña en líneas de investigación asociadas a enseñanza y aprendizaje.
ivette_norambuena@upla.cl
Margarita Opazo Salvatierra
Doctora en Educación, Universidad de Girona, España.
Se desempeña en líneas de investigación asociadas a enseñanza y aprendizaje.
mopazo@upla.cl
Octavio Poblete Christie
Doctor en Psicología de la Universidad de Chile.
Se desempeña en líneas de investigación asociadas a enseñanza y aprendizaje.
octavio.poblete@upla.cl
Ignacio Reyes Cayul
Doctor en Educación Universidad de Ginebra, Suiza.
Se desempeña en líneas de investigación asociadas a política educativa.
ignacio.reyes@upla.cl
María Jacqueline Rojas
Doctora en Política y Gestión Educativa, Universidad de Playa Ancha, Chile.
Se desempeña en líneas de investigación asociadas a política educativa.
mjrojas@upla.cl
Silvia Sarzoza Herrera
Doctora en Intervención Pedagógica y Psicopedagógica, Educación Especial, Universidad de Granada, España.
Se desempeña en líneas de investigación asociadas a enseñanza y aprendizaje.
ssarzoza@upla.cl
Jesús Unanue Manríquez
Doctor en Educación y Sociedad, Universidad Andrés Bello, Chile.
Se desempeña en líneas de investigación asociadas a competencias transversales.
Javier Vergara Núñez
Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.
Se desempeña en líneas de investigación asociadas a competencias transversales.
jvergara@upla.cl
Modalidad
Semipresencial.
Requisitos y Criterios de Selección
- Licencia de Enseñanza Media.
- Copia del título profesional y/o licenciatura debidamente legalizada ante notario. Para títulos o grados obtenidos en el extranjero, los documentos deben estar apostillados.
- Copia de la concentración de notas de pregrado, debidamente legalizada ante notario. Para documentos obtenidos en el extranjero, estos deben estar apostillados.
- Copia de la cédula de identidad (por ambos lados) o pasaporte en caso de postulantes extranjeros.
- Currículum Vitae.
- Carta de intención de el o la postulante en la cual exprese las razones para postular al programa, y el interés por alguna de las líneas de investigación que el programa ofrece.
Criterios de selección
- El proceso de selección de los y las postulantes se hará en función de los antecedentes presentados en el proceso de admisión, junto a una entrevista personal a cada postulante.
Los requisitos de selección serán ponderados en base a los siguientes criterios:
- Antecedentes académicos: 35%;
- Entrevista Personal: 35%
- Carta de intención: 30%.
La Dirección General de Postgrado comunicará formalmente a los y las postulantes seleccionados o seleccionadas los resultados, indicando los plazos de matrícula y el reglamento interno que rige el programa de Magíster en Investigación Educativa.
Duración
Un año y medio (tres semestres).
Coordinación
Luis Guzmán Palacios
Doctor en Educación, Universidad de Girona, España.
magister.investigacioneducativa@upla.cl
Unidad académica responsable
Más información
Para mayores antecedentes, escribir a escueladepostgrado@upla.cl
Fecha de inicio
4 de agosto de 2025.
Días y horarios
- Miércoles en modalidad presencial y virtual alternada en horario de 14.30 a 19.30 horas.
- Sábados en modalidad virtual en horario de 9.00 a 14.00 horas (tres sesiones por curso)
Postulaciones
Cerradas.