Doctorado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea
Presentación
El Doctorado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, de la Universidad de Playa Ancha, es un programa de carácter académico que tiene por objeto formar investigadores de alto nivel en el campo de la literatura, y otras áreas relacionadas, con el propósito de contribuir a la producción de nuevos conocimientos en el ámbito de la literatura hispanoamericana contemporánea, que permita indagar en problemas teóricos en el ámbito de la literatura hispanoamericana, chilena, regional y porteña, favoreciendo como línea distintiva del programa, la integración de la literatura hispanoamericana contemporánea, la producción intergenérica y el patrimonio literario regional, entre este el de Valparaíso.
Objetivos
1. Formar investigadores de alto nivel en el campo de la literatura, y los que se deriven en su relación con otras disciplinas de las humanidades, con el propósito de contribuir a la producción de nuevos conocimientos en el ámbito de la literatura hispanoamericana contemporánea.
1.1. Generar análisis del objeto literario hispanoamericano contemporáneo en sus líneas de desarrollo que convergen con otras disciplinas humanistas (lingüística, historia y filosofía) desde una visión disciplinaria y metodológica como sistematización del conocimiento.
1.2. Aportar a la investigación sobre la diversidad de saberes de la literatura contemporánea en el marco de la multivariedad de fenómenos culturales, educativos y sociales.
1.3. Concebir el objeto literario como fuente de una pluralidad de perspectivas epistemológicas, considerando los aportes de las redes tecnológicas y multimediales y las reflexiones que se generan en su entorno.
2. Generar conocimiento a partir de la renovación disciplinaria, ofreciendo herramientas metodológicas y perspectivas de análisis, que permitan indagar problemas teóricos en el ámbito de la literatura hispanoamericana, chilena y regional.
2.1. Aportar al análisis, interpretación y evaluación de la literatura regional, generando un corpus de conocimiento sobre el desarrollo del fenómeno literario en ls regiones, en el marco de la reconstrucción del imaginario urbano.
2.2. Indagar el panorama metacrítico en la literatura desde una perspectiva moderna y contemporánea, así como las teorías-críticas en el plano de la narrativa, la lírica y los géneros referenciales.
3. Favorecer una línea distintiva del programa, que integre la literatura hispanoamericana contemporánea, la producción intergenérica y el patrimonio literario de las regiones.
3.1. Analizar los elementos distintivos del programa a la luz de los nuevos enfoques en el campo de la literatura.
3.2. Vincular modelos, teorías y conceptualizaciones literarias desde una perspectiva integradora con otros saberes culturales.
Líneas de investigación
Narrativa y poesía hispanoamericana contemporánea
- Narrativa hispanoamericana contemporánea (con énfasis en las representaciones de la violencia política y urbana y el vínculo narrativa-testimonio y narrativa-visualidades).
- Poesía latinoamericana (Vanguardias y Neovanguardias poéticas y Reescrituras y Arte de apropiación).
- Poesía chilena (con énfasis en biopolítica, teoría queer, movimientos sociales y subjetividades políticas).
Literaturas regionales y de Valparaíso
- Construcción del imaginario urbanos regionales, entre estos los de Valparaíso, en los siglos XX y XXI, especialmente, en el ámbito de la narrativa.
- Literatura de Valparaíso como literatura portuaria.
- Emergencia, difusión y actualidad de las literaturas regionales.
Literaturas comparadas y diálogos interdisciplinarios
- Literaturas de lengua inglesa y de lengua española (con énfasis en la enunciación de la ciudad en los géneros referenciales y la incidencia de poéticas y paisajes en el descentramiento de las representaciones urbanas).
- Literatura y Filosofía: Filosofía latinoamericana contemporánea (con énfasis en la formulación de filosofías críticas a partir de discusiones con la idea de sujeto formulada por la tradición moderna); Filosofía Contemporánea; y Filosofía moral y política y ética aplicada (ética animal y ética del desarrollo de los pueblos, principalmente).
Estética. - Literatura hispanoamericana y género.
- Literatura hispanoamericana y textualidades multimedialidades.
Cuerpo académico
![]() |
Héctor Andrés Ferrada Aguilar Doctor en Literatura, mención en Literatura Chilena e Hispanoamericana, Universidad de Chile. Máster of Arts en Literatura Americana, Universidad Estatal de California, Estados Unidos. Licenciado en Lengua y Literatura Inglesas, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile CV |
![]() |
Lorena Garrido Donoso Doctora en Literatura, mención en Literatura Chilena e Hispanoamericana, Universidad de Chile. Licenciada en Humanidades, mención en Lengua y Literatura Hispánica, Universidad de Chile. CV |
![]() |
Daniuska González González Doctora en Humanidades, Universidad Central de Venezuela. Magíster en Literatura Latinoamericana Contemporánea, Universidad Simón Bolivar, Venezuela. Licenciada en Periodismo, Universidad de La Habana, Cuba. CV |
![]() |
Felipe González Alfonso Doctor en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, Universidad de Playa Ancha, Chile. Magíster en Literatura Chilena e Hispanoamericana, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Licenciado en Lengua y Literatura, Universidad Alberto Hurtado, Chile. CV |
![]() |
Patricia González San Martín Doctora en Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Magíster en Gestión de Políticas Nacionales, mención en Educación y Cultura, Universidad de Playa Ancha, Chile. Profesora de Filosofía, Universidad de Playa Ancha, Chile CV |
![]() |
Pablo Martínez Becerra Doctor en Filosofía, Universidad de Valencia, España. Diplomado en Estudios Avanzados, Universidad de Valencia, España. Magíster en Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Licenciado en Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. CV |
![]() |
Óscar Rosales Neira Doctor en Literatura, Universidad de Playa Ancha, Chile. Periodista y Licenciado en Comunicación Social, Universidad de Playa Ancha. CV |
![]() |
Thomas Rothe Doctoren Literatura, Universidad de Chile. Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena, Universidad de Santiago de Chile. Doctor en Literatura, Universidad de Chile. CV |
![]() |
Dra. Isidora Salinas Urrejola Doctorado en Historia, con mención en Historia de Chile, Universidad de Chile. Postítulo Género y Cultura en América Latina, Universidad de Chile. Licenciatura en Historia, Universidad de Chile. CV |
![]() |
Francisco Simon Salinas Doctor en Literatura, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Letras, mención Literatura, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciado en Letras con mención en Literatura y Lingüística Hispánicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. CV |
![]() |
Andrés Tello Soto Doctor en Filosofía, Universidad de Salamanca y Universidad de Valladolid, España. Magíster en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Sociólogo, Universidad de Chile. CV |
![]() |
Elizabeth Zenteno Torres Doctora en Teoría e Investigación Social, Universidad de Estudios «La Sapiensa» de Roma, Italia. Socióloga, Universidad de Playa Ancha, Chile. CV |
Profesores visitantes
Luis Correa-Díaz
Miembro de la Academia Chilena de la Lengua.
Ph.D., Universidad Católica de América, Washington, Estados Unidos.
Eleonora Cróquer Pedrón
Doctora en Literatura Hispánica, Universidad de Valencia, España.
Marco Chandía Araya
Doctor en Literatura, mención Literatura Hispanoamericana y Chilena, Universidad de Chile.
Lucía Guerra Cunningham
Doctora en Literatura, Universidad de California, Irvine, Estados Unidos.
Diana Junkes Bueno Martha
Doctora en Estudios Literarios, Universidad Estatal Paulista Júlio de Mesquita Filho, Sao Paulo, Brasil.
Roberto Hozven Valenzuela
Doctor en Sociología, Universidad Paris X- Nanterre, Francia.
Francisco Martin Cabrero
Doctor en Filosofía, Universidad Autónoma de Madrid, España.
Doctor en Filología, Universidad de Pisa, Italia.
Claire Mercier
Doctora en Literatura, Universidad de Chile.
Fernanda Moraga García
Doctora en Literatura, Universidad de Chile.
Laura Scarabelli
Doctora en Literatura Comparada,Universidad Libre de Lengua y Comunicación de Milán, Italia.
Roberto Viereck Salinas
Doctor en Filología Hispánica, Universidad Complutense de Madrid, España.
Modalidad
- Clases en modalidad híbrida.
- Clases Presenciales/clases en línea (simultáneamente)
Requisitos
- Copia de Licencia de Enseñanza Media.
- Certificado de Licenciatura y/o Título Profesional y del grado de Magíster en Literatura o Maestrías en Letras o en disciplinas afines a las Ciencias Sociales y a las Humanidades (copia legalizada ante notario).
- Concentración de notas de Licenciatura y/o Título Profesional, y del grado de Magíster, acreditando una nota final igual o superior a cinco punto cero y Certificado de Ranking de Egreso si la institución de origen lo emitiere (copia legalizada ante notario).
- Declaración de propósitos o anteproyecto de investigación (máximo una página).
- Dos informes de académicos que avalen las capacidades personales y profesionales del postulante para realizar el programa, al menos una de ellas proveniente de un académico universitario con quien haya trabajado el postulante.
- Currículum Vitae resumido, que incluya antecedentes académicos y laborales del postulante.
- Fotocopia de carnet de identidad y número de cédula de identidad.
- Acreditar conocimiento de idioma español, en el caso de los postulantes extranjeros.
- Deseablemente acreditar publicaciones en revistas del área, congresos de la especialidad y participación en proyectos de investigación.
- Los demás documentos señalados en el Reglamento General de Postgrado.
Se deja constancia que en el programa el postulante deberá tener dominio intermedio de una segunda lengua, preferiblemente inglés y el portugués por las líneas de investigación del programa.
Duración
4 años lectivos (8 semestres) y requiere la aprobación de 7 seminarios obligatorios y tesis (incluye examen de calificación).
Coordinación
Felipe González Alfonso
Doctor en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, Universidad de Playa Ancha.
Correo electrónico: felipe.gonzalez.a@upla.cl
Consejo del Programa
- Dr. Héctor Andrés Ferrada Aguilar.
- Dra. Lorena Garrido Donoso.
- Dra. Daniuska González González.
- Dra. Patricia González San Martin.
- Dr. Pablo Martínez Becerra.
Unidad académica responsable
Días y horarios
Lunes, martes, miércoles y/o jueves de 15.00 a 17.45 horas.
Lugar
Casa Central de la Universidad de Playa Ancha, ubicada en Avenida Playa Ancha 850, Valparaíso, Chile.
Más información
Traslaviña 450, Viña del Mar, Chile (click para ver el mapa).
Avenida Playa Ancha Nº 850, quinto piso de la Casa Central, Valparaíso.
Teléfonos: +56 32 2205080 / +56 32 2205197
Facebook: PostgradoUPLA
Fecha de inicio
Abril de 2026.
Postulaciones
Abiertas.
Acreditación
Revisa el estado de la acreditación de este programa en este enlace
Postula aquí
a los programas de postgrado
Cotutela Internacional
Universidad de Santiago de Compostela, España.