“Vorágine”, revista totalmente creada por estudiantes de Periodismo

Durante una actividad con Agustín Squella y Jorge Baradit como invitados, estudiantes de la carrera de Periodismo presentaron la revista “Vorágine”, desarrollada como trabajo final del “Seminario de Prensa”, asignatura a cargo de la profesora Paola Passig.

En 40 páginas, la revista digital recoge trabajos de siete estudiantes, resultado de una labor colectiva de investigación y escritura creativa, en el que todos fueron aportando ideas.

El nombre se debe, según explican los propios autores en la editorial, a que “el vertiginoso mundo se mueve y cambia todos los días. Es una crisis de las humanidades, del pensamiento científico, atrincherado en el último bastión de la razón. Pero aislado. Y también lo es del sistema económico, incapacitado de dominar todavía más esferas de la vida para ponerlas al servicio de la producción. Nos llamamos Vorágine por estar en el seno de estas dos contradicciones”.

Respecto al contenido, la profesora Passig dijo que, conceptualmente, “el hilo conductor fue, sin duda, la importancia que tienen el lenguaje y la prensa escrita en la construcción de realidades. En todos los temas está la resignificación de esas realidades particulares, y el enfoque polifónico de un punto de vista que se desplaza según el observador y el escritor”.

Los futuros comunicadores sociales que crearon “Vorágine” son: Francisca Gaete, Héctor Seguel, Yaznarie López, Sebastián Betancourt, Loreto Muñoz, Hugo Pérez y Cristóbal Sepúlveda.

Los temas que abordaron incluyen: un poeta popular que piensa y habla en décimas; muros rayados con mensajes de rebeldía; un comunicólogo que disiente y busca centrarse en el minimalismo de la palabra y sentido, diciendo que el lenguaje  es también una camisa de fuerza; tres periodistas en Nueva Zelanda que narran su experiencia en el país del progresismo; un abogado y trabajador sexual virtual, que cuenta su experiencia desde el mundo que decidió construir; y las tiendas eróticas virtuales como unidades de negocio y de educación sexual.

También incluye la revista notas a partir de entrevistas con el abogado y académico Agustín Squella Narducci y con el escritor Jorge Baradit Morales, que comparten el deseo de ser constituyentes en la próxima convención, por lo que se plantean sobre el momento de Chile. “Dan cuenta del proceso político que está viviendo el país, un proceso que como señala el nombre de la revista, está marcado por la vorágine”, hizo notar Paola Passig.

Por este motivo, ambas personalidades fueron invitadas a participar en la actividad virtual que permitió presentar la revista al público general. Principalmente guiados por preguntas preparadas por los mismos estudiantes, hablaron sobre periodismo, la constitución, derechos humanos, redes sociales y otros temas (ver nota).

La directora del Departamento de Ciencias de la Comunicación, María de los Ángeles Miranda, agradeció en nombre de la carrera de Periodismo a los invitados, a la profesora del ramo y especialmente a “los estudiantes que retomaron la antigua tradición de una revista con el espíritu crítico de la UPLA, buscando atender a las demandas sociales… sobre todo en este semestre tan accidentado”.

La revista se puede leer o descargar en este enlace.

 

 

Pruebe también

Puentes de Lectura: UPLA destaca en congreso que proyecta los desafíos de las bibliotecas escolares

En el Primer Congreso de Bibliotecas Escolares en Chile “Puentes de Lectura: Bibliotecas que transforman la educación pública”, la académica de la carrera de Bibliotecología, Patricia Olivares Flores, dictó la conferencia “Inventando senderos para acompañar hacia la cultura escrita desde el CRA: experiencias de una bibliotecóloga escolar”.