Más de 500 personas convocó ciclo de seminarios de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas

Con un llamado a hacer un cambio de paradigma en la enseñanza de la Geografía, relevando los aprendizajes basados en experiencias prácticas y en espacios naturales, el académico Gabriel Soto Moya fue el encargado de cerrar el ciclo de seminarios “Acercándonos a la ciencia en contextos de confinamiento por pandemia”, organizado por la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas.

“Aprendiendo Geografía en espacios naturales. El bosque como experiencia educativa” se tituló el encuentro virtual en el cual el docente sostuvo que, cuando se lleva a los estudiantes a estos

Académico Gabriel Soto Moya.

laboratorios vivos es posible enseñar los procesos reales, en cuyo caso los aprendizajes resultan más significativos, porque se toma contacto directo con los elementos del entorno natural, lo que es muy motivador para los alumnos y alumnas.

“Tener la experiencia del aprendizaje en espacios naturales, permite además considerar a todos los actores que participan en la planificación del territorio, donde el campesinado, los expertos y la comunidad en su conjunto, trabajan en una nueva valoración del bosque. De esta manera, el bosque como sistema vivo, ofrece experiencias únicas. Educándonos en él favorecemos su conservación”, precisó Soto.

Más de 500 asistentes

El ciclo de seminarios organizado por la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas contó con la colaboración de la Dirección General de Vinculación con el Medio y fue una invitación a reflexionar en comunidad sobre las ciencias en un año marcado por la pandemia del Covid-19.

Doce fueron los encuentros virtuales que se iniciaron a fines de julio y se extendieron por todo el segundo semestre. Convocaron a 534 personas entre docentes del sistema escolar y universitario, estudiantes de pre y postgrado, así como egresados de esta casa de estudios, procedentes de Chile, Argentina y República Dominicana.

Los seminarios abordaron temas tan actuales como diversos, relacionados con el uso de las TIC en la enseñanza de la estadística, los microorganismos y el origen de la vida, el mundo del color, la neurociencia, el lenguaje de los huesos, la miniaturización de los materiales, el litoral como patrimonio cultural, entro otros.

Todo lo anterior se compartió con la comunidad en un lenguaje cercano y claro, posibilitando un diálogo abierto con los y las expositoras, hombres y mujeres de ciencia de nuestro país, Brasil y Argentina.

Pruebe también

Equipo de la Dirección de Innovación y Estudios Curriculares presenta sus experiencias a nivel nacional

Dr. Rodrigo Ruay y Maryelsa Rojas participaron exponiendo sobre investigación en el ámbito curricular y la experiencia de la UPLA en esta materia.