Con la participación de autoridades de investigación de las 30 universidades que integran el Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), se desarrolló en Valparaíso y Viña del Mar la reunión plenaria de la Comisión Asesora de Investigación, instancia que este año tuvo como anfitrionas a la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) y a la Universidad de Playa Ancha (UPLA). Durante dos jornadas, el encuentro permitió compartir diagnósticos, experiencias y desafíos comunes en torno al desarrollo científico, la innovación, la transferencia tecnológica y el fortalecimiento del ecosistema nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI).

Primer día: UTFSM y diálogo con autoridades del sistema científico

El jueves 20 de noviembre, en la Casa Central de la UTFSM, la jornada comenzó con la presentación de Alejandra Pizarro Guerrero, directora de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), quien expuso lineamientos y actualizaciones de la política nacional de fomento a la investigación. Posteriormente, representantes del Proyecto NEL2230001 Nodo Laboratorio Natural Antártico, del Instituto Antártico Chileno (INACH), dieron a conocer los avances de esta iniciativa estratégica orientada a posicionar a Chile como referente internacional en investigación polar.

La jornada concluyó con un encuentro entre las y los representantes del CRUCH y el Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle Acevedo, instancia valorada por las delegaciones universitarias como un espacio necesario para articular visiones y proyectar el trabajo conjunto hacia 2026.

En palabras de María José Gallardo Nelson, presidenta de la Comisión Asesora de Investigación del CRUCH y vicerrectora de Investigación y Postgrado de la Universidad de Atacama, la reunión permitió avanzar en un trabajo coordinado y estratégico:

“Esta es nuestra segunda reunión presencial del año de la Comisión de Investigación del Consejo de Rectores y Rectoras, donde nos reunimos los vicerrectores y vicerrectoras y directivos de investigación de las 30 universidades del Consejo para abordar temáticas asociadas a investigación, innovación, transferencia tecnológica, posgrados y compartir experiencias y buenas prácticas para seguir fortaleciendo el ecosistema de STCI. Ayer nos reunimos con el ministro de ciencia y también con la directora de la ANID para abordar temas asociados a nuestro quehacer, hacer propuestas y planificar nuestro año 2026 para continuar avanzando con estos desafíos” aseguró Gallardo.

Segundo día: UPLA y reflexiones sobre productividad científica y brechas

El viernes 21 de noviembre, en la Sala Atenea de la UPLA, se desarrolló la segunda jornada de trabajo, que inició con la presentación de avances de la directiva CRUCH a cargo de la propia presidenta de la Comisión, María José Gallardo Nelson. Posteriormente, el académico UPLA Miguel Guevara Albornoz presentó el análisis “Disparidad de género utilizando datos de Google Scholar y OpenAlex”, que aportó evidencia sobre brechas persistentes en la producción científica nacional y la necesidad de avanzar hacia indicadores más inclusivos y políticas activas para su reducción.

Reunión plenaria del CRUCH articula agenda nacional para impulsar la investigación y el sistema CTCI A continuación, se realizó el seminario “Productividad científica en el Ecosistema CTCI: Cartografía de la producción científica de universidades del CRUCH: visibilidad, impacto y concentración editorial”, expuesto por Carolina Santelices Werchez, vicerrectora de Investigación, Postgrado e Innovación de la UPLA.

Durante la inauguración de la jornada, el rector de la UPLA, Carlos González Morales, relevó el rol público de las universidades en el desarrollo territorial y nacional, planteando la urgencia de fortalecer su aporte en momentos clave del país:

“Estamos viviendo un periodo de elección de nuevas autoridades y nos ha resultado algo incomprensible que ambos candidatos, en la primera vuelta, poco hablaron de sus universidades y de las proyecciones de crecimiento a través de ellas. Dejaron de mirar que el desarrollo del país se nutre y se forja a través de las universidades, de la investigación, de la vinculación con el medio y de la docencia. (…) Nosotros estamos ciertos de que, en la medida que se abran estas brechas, la universidad se pone inmediatamente a disposición para poder investigar, analizar y entregar resultados que den confianza y nos permitan decir: este es el camino que debemos seguir” afirmó la autoridad. 

Un espacio de encuentro y colaboración

Los representantes del CRUCH destacaron la importancia de estas instancias para compartir diagnósticos, articular estrategias y construir posiciones comunes frente a los desafíos de la ciencia en Chile.

Para Claudia Estrada Goic, vicerrectora de Investigación, Innovación y Postgrado de la Universidad de Magallanes, esta reunión fue especialmente valiosa: “Ha sido súper valioso encontrarnos, conocer nuestras preocupaciones y compartir experiencias. Es algo que no tiene precio, sobre todo cuando uno proviene de una universidad estatal alejada. Aprecio mucho estas instancias y creo que deberían fortalecerse, para construir caminos comunes y enfrentar problemas unidos”.

En una línea similar, Claudio Andrés Inostroza Blancheteau, vicerrector de Investigación y Posgrado de la Universidad Católica de Temuco, destacó el impacto estratégico de la coordinación interuniversitaria, especialmente en universidades estatales de regiones: “Encontrarnos con las universidades del CRUCH es muy importante por el alineamiento estratégico de los diferentes proyectos que están a través del Ministerio de Ciencia y ANID. También es clave levantar las necesidades de financiamiento en investigación, ya que no existe un financiamiento basal para la investigación universitaria en Chile. La reunión con el ministro ayuda a fortalecer y prepararnos para lo que resta del año y para la planificación del próximo”.

Reunión plenaria del CRUCH articula agenda nacional para impulsar la investigación y el sistema CTCI

Hacia un 2026 de trabajo articulado

La Reunión Plenaria 2025 de la Comisión Asesora de Investigación del CRUCH cerró con consenso respecto a los próximos pasos: fortalecer el sistema CTCI, mejorar los mecanismos de financiamiento, impulsar políticas para disminuir brechas, y avanzar hacia un trabajo más coordinado entre universidades, organismos públicos y actores territoriales.

Con una agenda compartida y desafíos claros, las instituciones del CRUCH reafirmaron su compromiso con el desarrollo científico del país y con el rol fundamental que cumplen las universidades públicas y estatales en la construcción de conocimiento para Chile.

Pin It on Pinterest

Share This