Con el propósito de generar un espacio de reflexión, intercambio de ideas y construcción conjunta en torno a los desafíos actuales de la enseñanza, el Núcleo de Innovación de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), dependiente de la Dirección General de Investigación (DGI) de la Vicerrectoría de Investigación, Postgrado e Innovación (VIPEI), realizó el “Foro de Innovación Educativa 2025: Ideas que Transforman la Enseñanza”.

La actividad se desarrolló el jueves 23 de octubre, desde las 9:30 horas, en la Sala Luis Carreño Silva, congregando a estudiantes, egresados y académicos de diversas disciplinas interesados en debatir y compartir experiencias sobre innovación educativa.

El foro se enmarcó dentro de las acciones estratégicas que impulsa la universidad para fortalecer una cultura de innovación y transferencia del conocimiento, potenciando el rol de las universidades públicas como agentes activos de cambio en la sociedad.

Un espacio para innovar y transformar

El encuentro contó con la participación de destacados académicos, quienes compartieron sus experiencias y visiones sobre cómo la innovación puede transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje, además de fortalecer la vinculación con el entorno.

El Mg. Cristián Oyanedel Garrido, académico de la Universidad de Valparaíso, abrió las presentaciones con su exposición titulada “Ideas que transforman la enseñanza: Ciencia, innovación y MÁS Ciencia”. En su intervención, destacó la importancia de abordar la innovación desde una mirada empática y centrada en las necesidades reales de las personas.

“Hay que hacer las cosas mejor, no más complicado. Puede ser muy sencillo mientras sea valorada, lo importante es saber escuchar – es decir, tener una aproximación empática al problema que uno quiere solucionar”, señaló Oyanedel. Foro de Innovación Educativa 2025: UPLA impulsa el diálogo sobre la enseñanza que transforma

El académico enfatizó que las soluciones innovadoras no necesariamente requieren grandes recursos o estructuras complejas, sino una actitud de apertura y sensibilidad ante los problemas educativos y sociales.

Por su parte, el Dr. Miguel Guevara Albornoz, académico de la Universidad de Playa Ancha, presentó su exposición “Innovación”, donde ejemplificó con el proyecto Moneda Social para Valparaíso, desarrollado en contexto de pandemia, como una muestra concreta del impacto que puede tener la creatividad aplicada al bien común.

Durante su intervención, Guevara subrayó el papel de las universidades como espacios privilegiados para la generación de conocimiento y el desarrollo de soluciones innovadoras: “para mí el pináculo de la innovación es el que se hace en la universidad. Es donde vemos mucha investigación científica, papers —publicación de conocimiento— y luego se patenta al mercado”, afirmó.

El académico invitó a la comunidad universitaria a aprovechar el potencial de la investigación aplicada y fortalecer los vínculos entre ciencia, innovación y emprendimiento como pilares de una educación transformadora. Foro de Innovación Educativa 2025: UPLA impulsa el diálogo sobre la enseñanza que transforma

La Dra. Verónica Molina Trincado, también académica de la Universidad de Playa Ancha, presentó la ponencia “Fortalecimiento de las capacidades institucionales para la gestión de la I+D, transferencia, tecnología y emprendimiento vinculadas al entorno regional y nacional”.

En su presentación, compartió su experiencia en el Primer Encuentro Nacional InES I+D, donde destacó la construcción de un modelo de vinculación bidireccional para la I+D+i+e (Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento) que permite articular redes regionales, nacionales y globales.

“Dentro de los esfuerzos contemplados, queríamos fortalecer la investigación pero vincular además proyectos que creíamos clave (…) Vinculando además con educación: estudiantes de pre y posgrado con el mercado. Crea un ciclo que permite además que estudiantes hagan sus tesis con herramientas validadas”, señaló Molina.

Su exposición puso énfasis en la necesidad de que las instituciones de educación superior integren la innovación como una práctica transversal, que involucre tanto la formación académica como la gestión institucional y la relación con el territorio.

Hacia una cultura de innovación en la UPLA

El coordinador del Núcleo de Innovación UPLA, Tomás Reyes Amigo, destacó la importancia del foro como instancia de articulación y colaboración entre distintos actores universitarios y regionales: “el objetivo del foro del día de hoy en torno a la innovación fue poder compartir, discutir y dialogar sobre las diferentes temáticas que involucran a las universidades públicas en este nuevo camino de innovar y emprender”, explicó.

Foro de Innovación Educativa 2025: UPLA impulsa el diálogo sobre la enseñanza que transformaReyes agregó que la jornada fue especialmente enriquecedora por la diversidad de perspectivas y experiencias presentadas, y valoró la colaboración con el académico Cristian Oyanedel, de la Universidad de Valparaíso, en la consolidación de una cultura de innovación compartida entre instituciones públicas: “Fue muy diverso, fue muy productivo y esperamos esto haya sido uno de los puntos iniciales a las diferentes conexiones e interacciones que podamos hacer entre ambas universidades”, afirmó.

La jornada no solo permitió compartir experiencias y visiones sobre el futuro de la educación, sino que también sentó las bases para nuevas alianzas entre académicos, estudiantes y redes interuniversitarias. Desde el Núcleo de Innovación UPLA, se proyecta continuar impulsando iniciativas que integren ciencia, tecnología y creatividad al servicio del desarrollo regional y nacional. 

Pin It on Pinterest

Share This