Nuevos estudios en historia, literatura, musicología e ingeniería desarrollarán Pedro Valdés Navarro, Alejandro Banda Pérez, Ignacio Ramos Rodillo y Catalina Ferreira Funes, investigadores recientemente incorporados a la Universidad de Playa Ancha a través del “Concurso de Estadías Postdoctorales” realizado por la Dirección General de Investigación.
Con el patrocinio de Isidora Salinas Urrejola (Facultad de Humanidades), Felipe González Alfonso (Facultad de Humanidades), Eileen Karmy Bolton (Facultad de Arte) y Javiera Norambuena (Facultad de Ingeniería), respectivamente, los y las doctoras fortalecerán sus capacidades en investigación a la vez que incrementarán la generación de publicaciones y consolidación de grupos y redes nacionales e internacionales de investigación.
En ese sentido, el Director General de Investigación, Alejandro Madrid Villegas, destaca cómo este concurso “permite aumentar la masa crítica de investigadores jóvenes con perspectivas de fortalecer los claustros de postgrado, magíster y doctorado, las líneas y grupos de investigación de académicas y académicos patrocinantes, y como consecuencia, aumentar también el número de publicaciones de corriente principal y postulación a financiamientos externos de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)”.
A su vez, Álvaro Rodríguez, analista de investigación de la Dirección, señala que “el enfoque transdisciplinar de las propuestas presentadas responde a lo que desarrolla la universidad mediante sus distintas facultades y su potencial en generación de productos de investigación de alto impacto”.
Proyectos en desarrollo
Pedro Valdés Navarro, doctor en Historia, realizará “Socialismo y Derechos Humanos, trayectoria de una transformación política 1973-2000” para ahondar en un área historiográfica poco estudiada que tiene relación con las transformaciones que sufrieron los partidos políticos de izquierda durante la dictadura cívico-militar.
“Este proyecto tiene como objetivo profundizar en la relación existente entre el socialismo chileno durante la dictadura y defensa de DDHH [para posteriormente] analizar cómo esta relación sufrió cambios bajo el nuevo contexto de los tres primeros gobiernos democráticos”.
Alejandro Banda Pérez, doctor en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, ejecutará “Imaginarios urbanos de Valparaíso en la poesía femenina local: Mujeres chilenas, indígenas y migrantes en contextos de postdictadura y postpatrimonio” con el fin de estudiar las principales características, estéticas y contenido de obras líricas como nuevas formas de reinterpretación del patrimonio local.
“Por medio del análisis semiótico pongo atención en el modo en que las autoras abordan Valparaíso desde perspectivas diversas, generando un conocimiento nuevo sobre cómo las poetas construyen y reinterpretan este imaginario urbano desde sus propias experiencias y sensibilidades permitiendo una comprensión más completa de la ciudad-puerto, enriqueciendo el panorama literario y ampliando el corpus de estudio donde debiera haber más atención y visibilización”.
Ignacio Ramos Rodillo, doctor en Estudios Latinoamericanos, llevará a cabo “Músicas populares, cultura plebeya y transnacionalidad en el eje Lima-Callao-Valparaíso-Santiago: zamacueca, marinera limeña y cueca como bailes nacionales (ca. 1880-ca. 1920)” que supone una revisión del proceso de construcción de la nación teniendo en cuenta el desarrollo de los discursos sobre lo patrio, la institucionalidad cultural y la industria cultural.
“Surge de mis investigaciones previas sobre folclor y músicas populares en América Latina, puntualmente en los casos del Perú y Chile durante el siglo XX, y responde a mi interés por los géneros musicales señalados y a la trascendencia sociocultural e institucional de los mismos como géneros transnacionales de hongo arraigo popular y nacional”.
Catalina Ferreira Funes, doctora en Ciencias Agroalimentarias, realizará “Síntesis, actividad antifúngica in vitro y estudio de relación estructura-actividad (SAR) de chalconas híbridas de carvona”, propuesta que surge del interés y necesidad de encontrar nuevas alternativas naturales para el control de patógenos frente a las problemáticas asociadas al uso constante de fungicidas sintéticos.
“Abarca desde la síntesis orgánica, la evaluación in vitro de la actividad biológica de estas moléculas contra hongos fitopatógenos hasta el establecimiento de una relación estructura actividad (SAR) para comprender la acción de las moléculas en la inhibición del crecimiento de estos agentes patógenos”.
Académicas y académicos patrocinantes
Desde las facultades de Humanidades, Arte e Ingeniería, las y los académicos patrocinantes evalúan positivamente la incorporación de nuevos integrantes al quehacer investigativo de la Universidad de Playa Ancha. En ese sentido, para Isidora Salinas, patrocinada SIA ANID e integrante de la Facultad de Humanidades, “este tipo de financiamiento tiene un carácter estratégico en tanto permite impulsar la investigación científica en las facultades y/o departamentos universitarios, así como la proyección de profesionales que cuentan con el grado académico de doctor/a en miras a su inserción en el ámbito académico y núcleos de investigación”.
Desde esta misma facultad, Felipe González, señala cómo este concurso “contribuye a que estos nuevos investigadores comiencen a insertarse en el mundo de la academia y, asimismo, brindar propuestas novedosas en líneas de investigación donde se requieren mayores aportes como es el de la literatura de la región de Valparaíso”.
A su vez, desde la Facultad de Arte, Eileen Karmy destaca cómo “estos instrumentos ofrecen un espacio de desarrollo para la investigación especializada de alto nivel para doctores y doctoras que puedan integrarse a la universidad y aportar al fortalecimiento de las líneas de investigación declaradas de cada unidad. En nuestro caso, esperamos que el doctor Ramos pueda aportar al Doctorado en Artes Integradas desde sus líneas de investigación que tributan, en primer lugar, a la historiografía artística y, en segundo lugar, a los estudios del patrimonio”.
Finalmente, para la académica de la Facultad de Ingeniería, Javiera Norambuena, “estos instrumentos son súper importantes ya que permiten crear y generar datos para postular a proyectos mayores, suben los índices de publicación de la universidad y ayuda a la inserción de profesionales con doctorado a la UPLA”.
Ir a UPLA.cl