Imagen cedida por Explora Valparaíso
Como institución de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) de Valparaíso, nuestra casa de estudios participó del Encuentro de Socialización Regional de las Academias Explora de Investigación e Innovación Escolar 2023 que reunió a más de 700 estudiantes de enseñanza básica y media de toda la región.
En instalaciones del Puerto Valparaíso, estudiantes, académicos/as e investigadores/as de Diseño, Pedagogía en Artes Visuales, Doctorado Interdisciplinario de Ciencias Ambientales y HUB Ambiental, así como el equipo de Admisión UPLA, compartieron con niños, niñas y adolescentes de 84 establecimientos educacionales.
Imagen cedida por Diego Trujillo, periodista HUB Ambiental.
“Este es un espacio de encuentro donde las distintas academias pueden interactuar, no solamente mostrando y desarrollando competencias de comunicación científica, sino que entendiendo también que hay toda una región que está trabajando por ello”, expresa el Director de Explora Valparaíso, Víctor Salinas.
A su vez, Michelle Phillips, Coordinadora Ejecutiva, destaca la presencia de academias forjadoras de academias con proyectos que remontan a 2016. “Son grupos que han desarrollado la misma investigación año a año, lo que les permite profundizar en proyectos que varían desde las artes, ciencias sociales, ciencias naturales y más, con un énfasis en el medio ambiente, lo que es súper destacable”, puntualiza.
Participación UPLA
Como asesora del proyecto “Exploración y análisis de la conducta y distribución del Pidencito (Laterallus jamaicensis) en un estero de la desembocadura del río Maipo, Chile” del Instituto Comercial Marítimo Pacífico Sur de San Antonio, Stephanny Curaz Leiva, estudiante DOCCAM UPLA e investigadora asociada al HUB Ambiental, ha brindado apoyo metodológico y de construcción de objetivos en los monitoreos de esta pequeña ave que se encuentra en peligro de extinción a nivel global.
“Siento que todas las personas que estamos en el mundo de las ciencias deberíamos tener la oportunidad de acercarnos a los alumnos de básica y media porque la ciencia es eso, sino le vamos a devolver nada a la comunidad, no sirve que seamos científicos”.

Imagen cedida por Diego Trujillo, periodista HUB Ambiental.
Asimismo, el Centro Académico Integrativo entre Ciencias y Servicios Ambientales contó con la presencia de la investigadora posdoctoral Polette Aguilar y el ayudante de investigación LACER Camilo Navarrete, también estudiante DOCCAM, quienes brindaron información sobre las indagaciones en curso del HUB.
Profesores/as del Liceo Gastronomía y Turismo de Quilpué, Begoña Sánchez y Martín Suárez, destacaron el rol del académico Juan Carlos Molina como asesor del proyecto Prejuicios dentro de la comunidad escolar: “La verdad es que ha sido un placer trabajar con Juan Carlos Molina, ya que, a pesar de las dificultades y la distancia, nos ha acompañado desde el día uno y logró que focalizáramos aún más el trabajo de los chicos que hoy tienen las alas puestas en construir algo mucho más grande”.
De izquierda a derecha: Verónica Henríquez, Marco Muñoz, Camila Valencia, Pablo Fernández y Fernando Morales.
A su vez, los estudiantes de Pedagogía en Artes Visuales, Camila Valencia, Fernando Morales y Pablo Fernández, presentaron “Explorando la belleza microscópica: Arte y Microbiología en Chile”, iniciativa realizada en la asignatura de Proyectos Culturales que aúna el pensamiento científico con la concepción artística a raíz del cultivo y manipulación de bacterias para crear obras de arte.
Al respecto, el académico a cargo de dicha asignatura, Marco Muñoz del Campo, enfatizó la importancia del desarrollo investigativo aplicado: “El propósito nuestro, desde nuestra labor como investigadores, es entender la investigación como una cuestión aplicada para mejorar los procesos formativos, llevar a la clase lo que hemos investigado, y propiciar experiencias que fortalezcan a los estudiantes”.
Finalmente, la académica Verónica Henríquez presentó parte de la exposición final de “Empapelados”, actividad de cierre del Taller de Fundamentos del Diseño 1 cursado por estudiantes de primer año de la carrera de Diseño. “La creatividad es algo que en estos niños [asistentes a la actividad] funciona, pero algo pasa cuando salen de cuarto medio, hay un letargo que les hace pensar que no son creativos, siendo que es algo inherente al ser humano”.
Por esto, la evaluación de cierre consistió en un cruce lúdico entre la psicología y el desarrollo creativo con la creación de una persona, un cuento literario y un atuendo, el que fue realizado únicamente con papeles y cartones utilizados en ejercicios anteriores, sirviendo de piloto para incentivar el trabajo en equipo y el autoconocimiento.
Ir a UPLA.cl