El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) ha dado a conocer una nueva convocatoria a sus Diplomas Superiores, con cursos que se realizarán durante el segundo semestre de este año en modalidad virtual.
Los siguientes diplomas comenzarán sus actividades en agosto:
Diploma Superior en Reconfiguraciones del trabajo en el mundo actual: sujetos, procesos y marcos jurídicos. Una mirada comparada
Coordinación: Nora Judith Goren (Universidad Nacional de José C. Paz y Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina) y Adoración Guamán Hernández (Universidad de Valencia, España)
El presente diploma está orientado a generar un espacio de estudio, reflexión y debate sobre el mundo del Trabajo desde una perspectiva pluridisciplinar, con el objetivo fundamental de ofrecer un análisis de las principales transformaciones del Trabajo, combinando el análisis sociológico y económico con el jurídico.
Diploma Superior en Conflictividades, feminicidios y democracia
Coordinación: Luciana Noelia Ginga (Universidad Nacional de Rosario/CONICET, Argentina) y José Vicente Tavares-Dos-Santos (Universidad Federal de Río Grande del Sur)
El presente diploma se orienta a brindar un sistema de conocimiento que transmita investigaciones de aquellas dimensiones que vinculan los diversos aspectos de las conflictividades sociales, la pluralidad de las violencias, fundamentalmente los feminicidios, que inciden y afectan de manera determinante en la reconfiguración del panorama de la democracia en la región.
Diploma Superior en Economías populares y feministas
Coordinación: María Verónica Gago (Universidad Nacional de San Martín, Argentina), María Cristina Cielo (FLACSO, Ecuador) y Alioscia Castronovo (Universidad Nacional de San Martín, Argentina, y Universidad Nacional de Colombia)
Este diploma aborda desde distintas perspectivas políticas, epistemológicas y conceptuales el campo de las economías populares en América Latina, vinculándolas con la economía feminista, la ecología política, los estudios de las migraciones, de políticas públicas y conflictividades sociales. ¿Cómo funcionan? ¿A qué experiencias y subjetividades se refieren? ¿Cuáles son sus genealogías, formas de trabajo y territorios? ¿Por qué y como se vinculan a la economía feminista y a la ecología política? ¿Qué lógicas productivas y políticas ponen en marcha? ¿Qué relaciones con las políticas públicas y las movilizaciones sociales tienen? Desde estos interrogantes, trabajaremos las economías populares desde su multiplicidad, o sea, desde los distintos procesos económicos, sociales, culturales y políticos que implican, delineando así una constelación de problemáticas, coyunturas y espacialidades.
El listado completo de los Diplomas Superiores CLACSO del programa 2023 se puede conocer en este enlace.
La Universidad de Playa Ancha es parte de CLACSO a través de su Observatorio de Participación Social y Territorio, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales. Como integrantes de un Miembro Pleno, los académicos y académicas de la UPLA que se inscriban antes del 10 de julio en alguno de estos diplomas superiores tendrán un descuento importante en el pago.
El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales es una institución internacional no gubernamental con estatus asociativo en la UNESCO, creada en 1967. Actualmente, reúne 883 centros de investigación y posgrado en el campo de las ciencias sociales y las humanidades en 56 países de América Latina y otros continentes.
Ir a UPLA.cl
Comentarios recientes