taller_observatorio_ecologia_microbiana_upla_9Científicos nacionales y extranjeros se dieron cita en la Universidad de Playa Ancha para participar en el Taller de Ecología Microbiana “Undestanding the adaptation and role of microbial communities to biogeochemical cycles from diverse aquatic environments”, organizado por el Observatorio de Ecología Microbiana (OEM), recientemente creado en la institución.

Dicho Observatorio, que es un Laboratorio de Investigación dirigido por la Dra. Verónica Molina Trincado, académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, tiene por objetivo desarrollar trabajo experimental y actividades docentes en torno al estudio de microorganismos en el ambiente y su contribución a los ciclo biogeoquímicos, principalmente en ecosistemas acuáticos marinos y humedales anterior.

taller_observatorio_ecologia_microbiana_upla_7La Dra. Molina, quien además es investigadora principal del proyecto FONDECYT Regular 2014 Nº 1140356 (2014 – 2017), explicó que con este taller se inician las actividades del OEM permitiéndoles compartir con otros investigadores y colegas con los que se relacionan en la iniciativa que lidera, provenientes de las universidades de Antofagasta, de Concepción, Católica de Valparaíso y Geolimnos.

Junto a ella, en la organización del taller, estuvo la Dra. Cristina Dorador Ortíz, investigadora principal del proyecto FONDECYT Regular 2014 Nº 1140179 (2014 – 2017) y académica de la U. de Antofagasta. Ambas se han dedicado en los últimos diez años a investigar la ecología microbiana trabajando en el Salar del Huasco como modelo de estudio.

taller_observatorio_ecologia_microbiana_upla_3“Nuestra idea con este workshop es comunicar al resto de la comunidad universitaria y al público en general cuáles son los alcances de esta línea de investigación y en nuestro caso cuáles han sido nuestras experiencias respecto a este estudio. Hemos abarcado distintas áreas para poder llegar a resolver preguntas científicas por lo que se agradece tener una instancia donde veamos distintas aproximaciones para estudiar el mundo microbiano que es muy complejo, pensando en la conservación”, detalló la Dra. Dorador.

Respecto a ese apoyo multidisciplinario estuvieron presentes en la cita Brad Bebout de la NASA y Wade Jeffrey de la Universidad de West Florida, quienes contribuyen en el estudio que desarrollan en el salar de Huasco.

La directora del OEM expresó que esta disciplina forma parte de la microbiología que se encarga de estudiar microorganismos como bacterias y hongos.

taller_observatorio_ecologia_microbiana_upla_8“Hasta hace muy poco los estudios de microbiología estaban enfocados a la salud humana y es precisamente lo que conoce la gente. Sin embargo, los microorganismos están en todas partes y cumplen funciones esenciales para que nosotros estemos aquí. Por ejemplo, los ciclos biogeoquímicos que permiten regular el clima y la producción de gases de efecto invernadero que es el proyecto que lidera Verónica”, explicó la investigadora de la U. de Antofagasta.

Nuestro interés en particular -agregó la directora del OEM UPLA- es evaluar a las comunidades en su ambiente, para ello se recolectan muestras del océano, ambientes de río, fiordos, distintos ecosistemas. Nosotros nos abocamos al Salar de Huasco donde analizamos muestras de sedimento, agua y la comunidad que vive en esos sustratos.

“Un desafío que nos ha tomado en los últimos años es lidiar o entender cómo estos ecosistemas van ligados a la vida animal, vegetal y humana. Actualmente hay mucho riesgo de perder estos ecosistemas, perder la biodiversidad debido a la alta cantidad, por ejemplo, de faenas mineras, solicitud de extracción de agua, entre otros. En ese sentido, nosotros como científicos debemos colaborar aportando conocimiento y que este conocimiento llegue a la gente. Hacer este tipo de actividades de divulgación es fundamental y una obligación de los científicos”, concluyó la Dra. Dorador.

Pin It on Pinterest

Share This