En el marco del proyecto “Diferentes somos todos: Fortaleciendo el desarrollo de una cultura universitaria inclusiva”, se está desarrollando el primer curso de lengua de señas del año 2016 para estudiantes, preparado por la Unidad de Inclusión de la Dirección General de Desarrollo Estudiantil.
El proyecto cuenta con el apoyo del Fondo de Desarrollo Institucional (FDI), tras ser seleccionado en el concurso nacional convocado por el Ministerio de Educación.
Fernanda Ramírez, encargada del área de inclusión de la Universidad de Playa Ancha, explicó que “el taller responde al objetivo de sensibilizar y capacitar a la comunidad universitaria. Las personas que están asistiendo se acercaron a mí a solicitarlo; muchos de ellos pertenecen a carreras de pedagogía y les preocupa el contacto que puedan llegar a tener con estudiantes sordos en el aula”.
Ante ello se creó esta oportunidad, compuesta de clases intensivas que se están efectuando durante la tarde de los martes y jueves de enero en la Sala Carlos Pantoja de la Casa Central. La idea es que las personas aprendan saludos básicos, de cortesía y algunas preguntas, debido a que para conseguir un buen dominio de la lengua de señas, el curso debería tener una mayor extensión.
Ramírez comentó que “a futuro pretendemos hacer otros talleres con niveles superiores en manejo de los contenidos, pero lo que nos interesa ahora es conseguir que las personas que están aprendiendo lengua de señas logren entender la vida y la cultura de la comunidad sorda, lo cual no es fácil”.
En la primera clase, Francisco Villarroel, intérprete en lengua de señas, estuvo a cargo de la capacitación a los estudiantes. Tras realizar un diagnóstico, les explicó en qué consiste, se encargó de desmitificar mitos en torno a la sordera, dio a conocer los componentes de la lengua, abarcó la comunicación verbal y no verbal, y en qué situaciones se emplea el abecedario de lengua de señas, entre otros aspectos.
María Fernanda Carvajal, estudiante de Técnico en Enfermería, expresó que el curso le pareció muy interesante: “No tenía ningún conocimiento sobre los sordos, pero me gustó y me llamó la atención que hay varias señas que una emplea y no me había dado cuenta que las personas sordas también las utilizaban. Además, me inscribí en el curso porque en el caso de que me toque un paciente con discapacidad auditiva que utilice lengua de señas, voy a poder comunicarme y ellos se van a sentir más cómodos”.
El estudiante de la carrera de Pedagogía en Inglés Ronny Román manifestó que “tomé el taller como una herramienta de inclusión, porque actualmente hay muchos estudiantes sordos en clases y es una manera de poder comunicarme con ellos. Estoy muy contento y quedé muy motivado para seguir viniendo”.
En el caso de Juan Soto, estudiante de Pedagogía en Física y en Computación, ingresó al curso “porque tenía la inquietud y quiero tener más herramientas para mi futuro laboral. Más adelante existe la posibilidad de que me encuentre con personas sordas o con estudiantes con ese tipo de discapacidad en el aula y para ello necesito herramientas para ayudarles, no tan sólo en el ámbito de la ciencia sino en lo que es la educación misma”.
A cargo de la capacitación también estarán un profesor de Lenguaje que al mismo tiempo es intérprete y otro de Historia. Además, se hará presente un representante de la comunidad sorda. Todos los intérpretes que forman parte de este curso son certificados.
FDI 2015 de Inclusión
Respecto del trabajo de inclusión, en el mes de diciembre, la unidad encargada del área se adjudicó un nuevo proyecto para ejecutar durante el año 2016, denominado “Políticas, cultura y prácticas inclusivas en la Universidad de Playa Ancha”. El proyecto busca incrementar en el corto, mediano y largo plazo, la inclusión de los estudiantes en situación de discapacidad de nuestra universidad, a través de una política que direccione, articule y promocione servicios de calidad y de buenas prácticas.
Fernanda Ramírez explicó que en esta oportunidad se dará énfasis a las intervenciones arquitectónicas, entre las cuales se contempla un nuevo ascensor en la Casa Central, “porque ha pasado que, cuando falla, las personas con discapacidad motriz no pueden acceder a los pisos superiores”.
La idea es que las soluciones arquitectónicas permitan acceder a espacios a los que actualmente no se puede por peldaños o diferencias de nivel, que son menores, pero barreras al fin y al cabo, además de adecuaciones en baños que no estaban contemplados.
También se pondrá énfasis en el trabajo de tutores pares, que son estudiantes de las carreras en las cuales se encuentran jóvenes en situación de discapacidad, para que los puedan apoyar en hábitos de estudio, contenidos e incluso en la cultura y comunidad universitaria.
Se creará un taller de elaboración de cortometrajes, cuyo tema será la inclusión, en el cual se va a trabajar con equipamiento tecnológico que posiblemente pueda ser entregado a los estudiantes, como cámaras GoPro y tablets, por ejemplo.
Otro proyecto es solicitar a artistas de la universidad que confeccionen dos esculturas vinculadas al tema de la inclusión, para que sean ubicadas en espacios emblemáticos de nuestra institución, entre otras actividades contempladas para el FDI 2015.
La encargada de la Unidad de Inclusión, Fernanda Ramírez, hizo un llamado para que los interesados en participar en la ejecución de este proyecto, se contacten a los correos framirez@upla.cl o cereadi@upla.cl o al teléfono 322 205 937.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
