Actualizar y profundizar contenidos relativos a políticas, enfoques pedagógicos y fundamentos teóricos fueron los argumentos que dieron paso a la creación del Magíster en Primer Ciclo de Educación Parvularia de la Universidad de Playa Ancha.
El nuevo programa que va a la vanguardia respecto a otros, ya que centra su atención en la primera infancia, más específicamente en la formación de niños y niñas de 0 a 4 años, está dirigido a educadoras del sistema y profesionales vinculados con este grupo etáreo.
La coordinadora del Magíster, Dra. Ruth Arévalo Arévalo, dio cuenta de los principales lineamientos de este postítulo que tiene sus matriculas abiertas hasta el 8 de marzo de 2016.
-¿Cómo surge el interés de crear este programa de postítulo?
“Surge de la necesidad de poder proyectar la carrera de Educación Parvularia alineada con la visión institucional de formación continua y de las políticas nacionales en cuanto a la formación en educación superior.
Desde el 2013 que trabajamos en esta propuesta, que comenzó con un estudio diagnóstico a nivel regional y nacional sobre las necesidades de formación continua que existen en el nivel de educación parvularia. Se hizo un estudio de los programas que se ofrecían y se aplicó una encuesta a educadoras del sistema donde se pudo determinar que dentro de las áreas de formación existía la necesidad de una actualización respecto a la etapa del primer ciclo de la educación parvularia, que abarca de los 0 a los 4 años.
Esto se complementó con una serie de estudios e investigaciones que nos permitió definir ciertos contenidos trascendentales para este ciclo”.
-¿Cuáles serían esos contenidos?
“A través de esas investigaciones y estudios detectamos la importancia de temas como la Psicología, el Desarrollo del Niño, la estimulación temprana en el sujeto para favorecer así el desarrollo futuro.
Tenemos la mirada de la neurociencia que establece la importancia de poder conocer el cerebro del sujeto durante los primeros cuatro años, ya que es allí donde se va generando una serie de fenómenos a nivel cognitivo como la personalidad del sujeto.
Estos elementos, el diagnóstico como todos los antecedentes de investigaciones, nos permitió determinar que dentro de las necesidades de formación estaba este ciclo en participar. Por otro lado, los programas que logramos detectar que se estaban ofreciendo dentro del nivel, ninguno apuntaba en ese momento al primer ciclo”.
-En ese sentido, ¿cuál es el foco diferenciador de este program versus otros?
“Tratamos de generar un cambio de mirada y enfoque respecto a la formación del niño. Este programa tiene que ver con la complejidad a partir del cual entendemos al niño, como sujeto que está en un entorno y en un contexto cambiante. Por ello, el educador debe estar preparado, debe tener una visión que le permita ya no solo reproducir técnicamente la acción educativa sino que ser un mediador que propicie y prepare espacios y ambientes educativos para que ese niño se pueda desarrollar dentro de este contexto.
Eso requiere una mirada distinta, un enfoque distinto, un perfil diferente del propio educador para poder proyectarlo en la enseñanza. En ese sentido, este magíster favorece la formación docente inicial, ya que es necesario actualizarse constantemente.
En ese sentido, está la actualización y profundización de conocimiento, porque este es un magíster de carácter profesional, por lo tanto lo que pretende es profundizar sobre conocimientos que abarcan desde las políticas públicas a otras áreas fundamentales como son la neurodiversidad derivado de la neuroeducación y la neurociencia, por ejemplo”.
-¿Qué áreas formativas contempla el magíster?
“El magíster considera tres áreas formativas: Didáctica, que tiene que ver con la actualización en teorías y estrategias de enseñanza y aprendizaje en relación al desarrollo de los 0 a los 4 años.
La segunda área tiene que ver con el Desarrollo del Niño propiamente tal, que abarca desde el desarrollo psicológico y físico del niño desde la etapa prenatal hasta los 4 años.
La última línea tiene que ver con Investigación Educativa porque la formación de este educador en un nuevo paradigma implica un educador indagador, capaz de investigar de su propia práctica, de su propio quehacer y sacar nuevos conocimientos”.
-Teniendo en cuenta esas áreas, ¿cuál debiera ser el perfil del postulante a este magíster?
“Hemos visualizado un grupo específico bastante amplio desde educadoras de párvulos que están en el sistema. Nuestras propias egresadas que pueden proyectarse hacia un postgrado y otros profesionales que trabajen en organizaciones relacionadas con la atención a la primera infancia como por ejemplo ONG, organizaciones de defensa de los derechos, hospitales y cesfam, entre otros.
A ellos se pueden sumar profesionales de la salud o integrantes de algún equipo multidisciplinario que tenga interés en especializarse en esta área”.
– Pensando en ese grupo objetivo, ¿cuál es la modalidad en que se impartirá este programa?
“Son clases presenciales los sábados. Su estructura considera cuatro semestres, con tres semestres con asignaturas que están agrupadas en módulos, según el proceso de innovación curricular, y un cuarto con un trabajo de titulación.
Cada semestre consta de tres módulos, que duran alrededor de 4 semanas cada uno, y se contemplan 12 semanas para el desarrollo de la tesis de grado”.
-Qué nos puede decir del cuerpo docente
“Es un programa que tiene un cuerpo académico permanente con vasta experiencia en el primer ciclo de Educación Parvularia y que además, cuenta con líneas de investigación y de trabajo de indagación dentro de esta temática.
Son principalmente académicos con grado de magíster o doctorado de nuestra casa de estudios, pertenecientes al Departamento de Educación Parvularia de la Facultad de Ciencias de la Educación, que tienen experiencia en el área.
Contamos con además con docentes invitados como José María Pazos Couto, Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad de Vigo, España; Ernesto Schiefelbein Fuenzalida, Doctor en Educación, Universidad de Harvard; Manuel Fernández Cruz, Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, Universidad de Granada, España; y José Guijón Puerta, Doctor en Desarrollo Curricular, Organizativo y Profesional, Universidad de Granada, España”.
-Finalmente, ¿cuál es el valor que tiene este programa?
“Tiene un valor fundamental dentro de la educación parvularia, porque hemos sido vanguardistas en visualizar un tema, un nivel que estaba pendiente. Vamos a la vanguardia en lo que es la formación profesional del nivel de educación parvularia”.
Ficha Magíster
- Fecha de inicio: Abril de 2016.
- Postulaciones: 8 de marzo de 2016.
- Duración: Cuatro semestres.
- Modalidad: Presencial.
- Días y horarios: Sábados de 09.00 a 18.00 horas.
- Coordinadora: Dra. Ruth Arévalo Arévalo, Doctora en Currículum, Profesorado e Instituciones Educativas, Universidad de Granada, España.
- Información y requisitos: www.upla.cl/postgrado, rarevalo@upla.cl.
- Valor: Matrícula: $133.000 / Arancel: $3.482.000 (24 cuotas).