Sociología reflexiona sobre Investigación Acción Participativa

pablo_saravia_felip_gascon_tania_de_armasCon el objetivo de generar sinergia entre la docencia, la investigación y la vinculación con el medio, la carrera de Sociología de la Universidad de Playa Ancha realizó el “Seminario-Conversatorio de Investigación Acción Participativa”.

Coordinado por el profesor del Departamento Disciplinario de Sociología, Pablo Saravia, el seminario contó con la activa colaboración de estudiantes de la carrera y la presencia de los relatores Humberto Abarca, sociólogo de la Universidad de Chile, Francisco Araya, actor y director ejecutivo de la Corporación Arteduca, y Francisco Letelier, sociólogo de la Universidad Católica del Maule.

seminario_sociologia_upla(2)La Investigación Acción Participativa es una estrategia metodológica reconocida en el mundo, que se aplica con distintos énfasis. “Es una metodología de origen latinoamericano, que surge por los años ’60, en que profesionales de las ciencias sociales piensan cómo abordar la metodología de investigación social de una forma diferente de las metodologías convencionales”, explica el profesor Saravia.

Surge, entonces, la idea de incorporar la participación como una idea fundamental de desarrollo de la investigación, persiguiendo la transformación y el cambio social, por lo que tiene un sentido político, distinto a las metodologías convencionales que buscan la acumulación de saberes y conocimientos.

Los asistentes al seminario trabajaron primeramente desde el conocimiento situado, es decir, desde el propio conocimiento que los participantes tienen de este tipo de investigación.

Humberto Abarca, sociólogo de la Universidad de Chile, abordó los principales lineamiento dfrancisco Araya_arteducae la Investigación Acción Participativa.

Francisco Araya, director ejecutivo de la Corporación Arteduca y Francisco Letelier, sociólogo de la Universidad Católica del Maule, compartieron experiencias de aplicación de la metodología desde el arte, la educación y desde estudios concretos, favoreciendo la reflexión sobre los desafíos actuales en este ámbito.

El decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Felip Gascón, precisó que la actividad confirma una estrategia de desarrollo académico, avalada por la definición del programa de desarrollo disciplinario “Participación social, diferencias y emplazamientos contemporáneos”.

seminario_sociologia_upla(3)“Se nos plantea la interrogante de cómo posicionarnos en el contexto de los procesos sociales emergentes, generando nuevas metodologías de trabajo. Y la investigación acción participativa se nos presenta como un desafío para construir procesos de investigación que tengan sentido para la academia y la comunidad, especialmente con la más próxima que es con la que trabajamos en el Convenio de Desempeño de Innovación Social para el Desarrollo Territorial de Playa Ancha”, dijo el decano.

La directora del Departamento de Sociología, Dra. Tania de Armas, destacó el objetivo del seminario tendiente a generar sinergia entre la docencia, la investigación y la vinculación con el medio, “que desde nuestra Facultad, a través de nuestro Observatorio en Participación Social y Territorio hemos potenciado”. “Sin duda esta iniciativa incidirá en la manera como pensamos la docencia y la investigación”.

 

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.