“Es fundamental que la universidad se vincule con el territorio, y lo haga a través de la innovación social”

natalia_sandoval_ministerioeconomiaEn el marco del Seminario sobre Innovación Social realizado en la Universidad de Playa Ancha, Natalia Sandoval Anabalón, jefa del área de Fomento y Desarrollo de la División de Asociatividad y Economía Social del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, expuso sobre el cooperativismo en Chile y las propuestas para su fomento y desarrollo desde la política pública.

En la ocasión, destacó el Convenio de Desempeño de la UPLA “Innovación Social para el desarrollo territorial de Playa Ancha”, a través del cual la universidad se vincula con la comunidad playanchina mediante un trabajo colaborativo y de diálogo permanente con organizaciones y actores del cerro que conforman una Mesa Territorial de Desarrollo (MTD).

Sandoval fue enfática en manifestar que es fundamental que la universidad se vincule con el territorio, y que esa vinculación sea a través de la innovación social, en tal sentido, valoró el trabajo que la universidad desarrolla por medio de su Convenio, donde se busca contribuir al desarrollo del cerro y sus habitantes a través de una vinculación permanente entre la institución y el territorio.

¿Qué le ha parecido participar en este seminario, donde se han abordado distintas dimensiones de la innovación social?

“Primero me motiva, porque una de las líneas programáticas que estamos trabajando desde el Ministerio dice relación con la innovación social, y desde ese punto de vista nos parece importante participar.

Además es coherente con el aporte que hacen las cooperativas desde el territorio históricamente en temas de innovación social, es bueno porque uno va construyendo, esto no es un tema zanjado y es interesante conocer las distintas ópticas respecto a esta temática y el trabajo que está realizando la universidad, que me parece muy relevante”.

natalia_sandoval_ministerioeconomia1-¿Cuál es su apreciación del Convenio de la UPLA con Playa Ancha?, y ¿qué le parece que se desarrolle bajo la premisa de la innovación social?

“Me parece fundamental que la universidad se vincule con el territorio, y que lo haga a través de la innovación social. Las universidades juegan un rol trascendental, cuando uno analiza, al menos desde la economía social, cómo se han podido desarrollar sectores de la economía social en determinados países, siempre la universidad aparece como un actor central, genera mayor eficiencia si quieres, y ¿cómo la universidad se va a perder la oportunidad de aportar, compartir y crear con los vecinos con quienes habitan el territorio más próximo? Eso es construir comunidad, la universidad no puede enfocarse hacia dentro sino que tiene que volcar toda la teoría, los nuevos conocimientos y el capital humano, los alumnos, en el territorio más próximo y sobre todo en el tema de innovación social.

No hay experiencias en este país respecto a eso, entonces creo que la UPLA es pionera al tomar este tema, y puede ser de mucho aporte si genera una línea base y después una evaluación de cómo van, qué va pasando con el territorio, cuál es la rentabilidad social al final del día porque eso podría permitir también dar luces para generar política pública, para que no quede solo en una muy buena experiencia sino que se pueda recoger y tener datos duros. Esto me parece un tremendo desafío y hay que hacerlo, y es fundamental que la universidad lo haya tomado”.

sem_innovacion_cdplayancha_3-¿Cuál es la importancia de dialogar en torno a estos temas y de que exista cooperativismo y asociatividad hoy en Chile?

“Me parece que es el primer paso si uno dice que las cosas no están funcionando bien en la sociedad, independiente del paradigma donde nos situemos, si queremos verlo desde el punto de vista del crecimiento estamos mal, si lo vemos del punto de vista de la equidad estamos pésimo, entonces el punto es cómo nos hacemos cargo desde la innovación social con las cooperativas, organizaciones, juntas de vecinos, con todas aquellas organizaciones de base que están en el territorio, para minimizar esas brechas que tenemos hoy, porque si decimos que no nos gustan como están las cosas tenemos que partir reflexionando en torno a eso, saber si todos estamos viendo el mismo escenario primero, qué no nos gusta, y segundo cómo vamos construyendo.

Lo que sí creemos es que nuestro estado deseado no lo podemos hacer solos, no lo podemos hacer desde el sector público solos, ni en la junta de vecinos solos, ni la universidad hacia dentro sacando estudios; tiene que ser una construcción en conjunto y para eso creo que es fundamental estos encuentros porque hay que darse los espacios de reflexión y lo digo también desde el sector público, nosotros estamos haciendo mesas y todo, pero también necesitamos estos espacios y de pronto es muy importante que nos inviten a compartir aquí porque a uno le permite hacer un alto, mirar, repensar y luego generar algunas modificaciones o incorporar nuevas cosas que una no las había visto, entonces desde ese punto de vista me parece que estos espacios de reflexión son un tremendo aporte”.

El seminario “Dimensiones de un modelo de innovación social para el desarrollo territorial” logró plantear un debate interesante entre los especialistas y participantes, entre los que destacaron las intervenciones de estudiantes, académicos y vecinos quedando de manifiesto la necesidad y valiosa oportunidad para seguir en este proceso de diálogo, construyendo cotidianamente los vínculos entre la universidad y el territorio, como estrategia que impacte la formación e investigación.

afiche_sem_cdupa1301_Esta semana (16 al 20 de noviembre) se replica la experiencia a través del seminario “Universidad y Territorio: Nuevas prácticas para la innovación social” que contempla diversas actividades de intercambio, como conferencias y espacios de diálogo, en las que intervendrán el equipo del convenio de la UPLA, vecinos de Playa Ancha, académicos y especialistas en prácticas territoriales como Pablo Schamber de la Universidad de Quilmes, Argentina; Marcelo Pérez y Delia Bianchi, de la Universidad de la República, Uruguay; y Francisco Letelier, de la Universidad Católica del Maule (UCM).

Más información en: www.territorioplayancha.cl.

Pruebe también

Académica de la Facultad de Ciencias Sociales, Lilian Vergara Araya: “Inmersivas no es una historia de personas, es una historia colectiva”

Tras el cierre del proyecto “Inmersivas: descubriendo a las mujeres en la educación chilena”, su directora relata el proceso de creación de la exposición temporal del Museo Histórico de Placilla.