Universidad de Playa Ancha en terreno: Multidisciplina y salud en el Día de los Derechos del Niño

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) tomó la Plaza Victoria de Valparaíso para conmemorar el Día de los Derechos del Niño con una masiva y educativa jornada de promoción de salud. La actividad reunió a estudiantes y docentes de Kinesiología, Enfermería y Fonoaudiología en una enriquecedora intervención comunitaria, cuyo objetivo principal fue acercar conocimientos vitales a la ciudadanía, fomentando la prevención y los hábitos saludables en la población infantil y sus familias.

La iniciativa, impulsada desde la cátedra de Pediatría de Kinesiología, fue coordinada por la kinesióloga y académica Carolina Rojas Espejo, quien enfatizó la importancia de abordar los derechos del niño desde una perspectiva de salud integral. «La intervención se organizó en seis estaciones temáticas, que incluyeron lactancia materna, alimentación y hábitos saludables, psicomotricidad y juego, y la enseñanza de técnicas de primeros auxilios como la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y la maniobra de Heimlich, además de un módulo dedicado a la comunicación y el lenguaje», explicoó..

Uno de los aspectos más valiosos de la jornada fue su marcado carácter interdisciplinario. Según Rojas Espejo, y ratificado por la fonoaudiólogo y docente Javiera Estay Ávila, las estaciones se configuraron para que estudiantes de las tres carreras colaboraran, demostrando cómo, desde diferentes aristas profesionales, se pueden abordar temas comunes como la lactancia materna o los hábitos saludables.  Estay agregó que este trabajo en equipo no solo enriqueció la experiencia de los futuros profesionales al interactuar entre sí, sino que permitió ofrecer a la comunidad una mirada más completa e integrada de la salud.

«Lo interesante es que abordamos el rol del fonoaudiólogo en áreas como el lenguaje, los malos hábitos orales y la lactancia materna. Demostramos cómo evaluamos las estructuras anatómicas del habla, ya que un frenillo lingual corto, por ejemplo, es uno de los grandes motivos por los cuales fracasa la lactancia. La recepción ha sido muy positiva, con mucha participación de niños, adolescentes y cuidadores», dijo la académica. Agregó que  uno de los temas que generó interés fue el rol de la evaluación de estructuras anatómicas —por ejemplo, el frenillo lingual— en el éxito de la lactancia materna, y la entrega de estrategias para la estimulación del lenguaje. Los transeúntes se mostraron participativos, aprovechando la oportunidad para resolver dudas y aprender técnicas prácticas.

Dominique Perrot Tabilo,  docente del Departamento Salud, Comunidad y Gestión de la carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud, destacó la importancia de esta actividad, porque permitió que los estudiantes, por una parte, logren la conexión con el territorio de acuerdo a la orgánica institucional de la universidad, pero también que logren comunicarse e interactuar con los estudiantes de las diversas carreras.

“Este tipo de jornadas es muy valiosa, porque permite que nuestros estudiantes se conecten con las distintas actividades dentro del rol autónomo de cada profesión, pero también un rol interdisciplinar con el resto”, dijo Perrot. Agregó que también les permite interactuar con la comunidad desarrollando competencias no solo teóricas, sino que aptitudinales para mejorar el trato a los usuarios. “Como docentes, nosotros siempre estamos muy de nuestros estudiantes que con mucho entusiasmo participan de estas actividades y logran conectarse entre sí en la Facultad de Ciencias de la Salud”, acotó.

Por su parte, la académica Paulina Carrasco Matamala, precisó que el trabajo fonoaudiológico cumple un rol clave en la detección, prevención y abordaje de dificultades comunicativas.  «Acercar nuestro quehacer a la comunidad permite visibilizar la importancia de garantizar espacios que resguarden el desarrollo integral en la primera infancia.
Me enorgulleció especialmente la participación conjunta de estudiantes de primer y último año de la carrera, quienes, desde distintas etapas de formación, aportaron con actividades lúdicas, educativas y de orientación», dijo Paulina Carrasco, quien subrayó que espacios como éste fortalecen tanto el vínculo con la comunidad, como el proceso formativo de nuestros futuros profesionales, reafirmando el rol de la Fonoaudiología en la promoción de los derechos de niños y niñas.

Para los estudiantes, la experiencia fue calificada como una instancia de gran valor. Katia Alvarado Vargas, alumna de quinto año de Fonoaudiología, sostuvo que la actividad fue muy provechosa, pues permitió visibilizar la amplitud de su trabajo con adultos, adultos mayores e infantes.

«Es una experiencia muy rica para nosotros poder acercarnos al público, por ejemplo, a personas que no solemos ver en los laboratorios, y enseñarles cuál es nuestro trabajo como profesionales. Hay gente que no sabe las áreas que abarcamos, y pudimos llegar a mucha gente que quizás no conocía el trabajo tan bonito que hacemos en ámbitos como la lactancia materna. La posibilidad de interactuar con otras carreras es súper positivo«, dijo la estudiante.

La jornada no solo cumplió un rol de promoción de salud vital en el corazón de Valparaíso, sino que consolidó la formación práctica y el compromiso comunitario de los futuros profesionales de la UPLA.

 

Pruebe también

Actriz belga Natalie Yalón realizó taller de formación y conferencia a estudiantes de Teatro UPLA

Ambas acciones se centraron en el método de Michael Chekhov, herramienta de interpretación teatral centrado en la persona de actores y actrices y en su potencial energético e imaginativo.