La búsqueda de espacios de encuentro, expresión, creatividad y acompañamiento dentro de los espacios institucionales, es la propuesta de Onda Fémina, programa radial en formato podcast, y una de las iniciativas seleccionadas en el Concurso Regular de Investigación 2024 del proyecto InES Género de la Universidad de Playa Ancha.
El proyecto es liderado por Catalina Campos Soto, quien es investigadora principal, fonoaudióloga, magíster en Educación para la Inclusión, la Diversidad y la Interculturalidad y facilitadora del equipo de inclusión de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil de la Universidad.
Junto a ella, participan Gladys Toro Quintana, estudiante de cuarto año de Periodismo, y Paola Gutiérrez Urbina, estudiante de segundo año de Fonoaudiología, quienes dan vida a la serie de programas en los roles de locutoras y entrevistadoras principales.
Al equipo se suma como apoyo técnico Felipe Cabrera Vásquez, Ingeniero en sonido y profesional encargado del Centro de Experimentación Radial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha, donde se producen y graban los programas.
“Onda Fémina emerge como iniciativa al visualizar los espacios institucionales disponibles en busca de otras formas de acompañamiento estudiantil, entonces la idea surgió viendo los recursos disponibles y creando así un espacio radial liderado por estudiantes mujeres. En ese momento sólo se tenía la idea, pero en conversaciones con las estudiantes que se quisieron sumar a la iniciativa, ellas mismas le fueron dando forma y nombre a este espacio radial”, explica la investigadora principal.
Mujeres, tiempo y espacio: Un enfoque feminista desde la práctica
Onda Fémina se sustenta en una mirada crítica sobre la exclusión histórica de las mujeres en el espacio público y los ámbitos de incidencia social. Por ello, los propósitos del proyecto se vinculan a la necesidad de crear espacios donde las mujeres puedan “reapropiarse del tiempo y del espacio desde sus propias experiencias”, como señala Catalina Campos Soto, conceptos de investigación-acción que ha venido trabajando desde su tesis de magíster “El derecho a la utopía: mujeres, tiempo y espacio”.
-¿Cómo se expresa la idea «mujeres, tiempo y espacio» dentro del proyecto?
Las mujeres, como sujeto político y en su propia diversidad, hemos estado históricamente marginadas del espacio público y su incidencia en él, asimismo, los estereotipos y roles de género existentes en la sociedad han contribuido en gran medida a la prevalencia de hombres en lugares de debate público, sumado al adoctrinamiento social de las mujeres de anteponer las necesidades, el tiempo y los intereses del resto por sobre los propios, son elementos que contribuyen a que exista una hegemonía de la mirada masculina en la mayoría de los espacios y que ha sido transversal a todos los tiempos. Este predominio de hombres en múltiples espacios sociales constituye un desbalance de la realidad social y refuerza la idea de la existencia de un “sujeto universal”, que sin duda es varón.
-¿Qué contenidos interesa relevar en los programas?
Buscamos poner en valor las experiencias de las mujeres, dentro de su misma diversidad, así como de los espacios construidos por y para ellas, generando la posibilidad de rescatar estos saberes, resignificarles y reflexionar en torno a prácticas, intereses y experiencias de goce, encarnadas en lo que ha significado la apropiación de espacios públicos tradicionalmente masculinizados.
Perspectiva de género y creación de comunidad
Como práctica de investigación- acción, Onda Fémina no solo busca documentar las experiencias de quienes participan de los programas, sino que apunta también a construir comunidad, generar aprendizajes para la transformación y fortalecer un trabajo en torno a la comunicación como herramienta de inclusión desde una perspectiva de género.
Así en las distintas etapas de ejecución se han considerado diversos procesos para llevar a cabo la experiencia, explica Catalina Campos Soto.
-¿Cómo se ha ido avanzando en la ejecución del proyecto?
Primero con una sistematización de un piloto para luego diseñar los capítulos de la temporada. Recogimos impresiones generales de la experiencia, principales dificultades, desafíos, logros alcanzados y proyecciones.
Luego, espacios de reflexión sobre estos aspectos, materializados en grupos de trabajo y entrevistas estructuradas, buscando en esta primera instancia generar transformaciones o cambios en torno a las prácticas, pensamientos o acciones dentro del mismo grupo, en pro del mejoramiento y el bien común.
-¿Con qué recursos han contado?
Para esta primera etapa he utilizado los registros audiovisuales disponibles para la recolección y análisis de la información, la revisión de archivos y la realización de entrevistas a las estudiantes locutoras, evaluando así lo que fue el proyecto piloto.
Luego, buscamos iniciar una segunda temporada con nuevos capítulos, entrevistadas y temas de interés con mayor difusión y financiamiento.
Finalmente, sistematizaremos la información mediante entrevistas, grupos de trabajos, diario de campo y círculos de conversación que permitirán recoger la información, analizarla, evaluar el proceso y retroalimentarlo.
-Hasta ahora ¿hay hallazgos o acciones relevantes?
Sí, por ejemplo, agregamos nuevos objetivos que consideramos importantes de poder visibilizar y evaluar su impacto, sobre todo en cuanto al análisis de lo que fue la experiencia piloto, como la permanencia, participación, autonomía, autoestima académica y promoción de habilidades comunicativas en las estudiantes locutoras.
Las estudiantes que participan refirieron un fortalecimiento de su autonomía, autoestima y/o autoconcepto, así como el fomento de su participación y compromiso con esta experiencia sosteniendo que su participación favoreció tanto su permanencia universitaria como su progreso académico, pues aseguran contribuyó con su desarrollo integral.
Con los resultados obtenidos mediante la aplicación del Perfil de Adecuación Comunicativa (PCA), así como la autopercepción de las estudiantes, reflejan una promoción y progresión de sus competencias comunicativas a nivel de habilidades pragmáticas.
-Desde la investigación feminista ¿cuáles son los aportes de este proyecto?
Creo que el aporte principal es la generación de espacios posibles para las mujeres. Considero fundamental que como sujetos políticos tengamos, siguiendo a Virginia Woolf, nuestro “cuarto propio”, pero esta vez entendido fuera del terreno de lo privado, es decir, apropiarnos del espacio público, que nos es tan esquivo, para crear ese “espacio propio” que nos permita desarrollar nuestro potencial creativo, y decidir sobre cómo utilizamos nuestro tiempo y nuestro espacio.
Onda Fémina mirando hacia el futuro
En relación a la continuidad del proyecto, el equipo reconoce la necesidad de poder seguir fortaleciendo la iniciativa y proyectarse como una experiencia que pueda impactar y reafirmar el valor de las voces y experiencia de las mujeres para construir una universidad diversa e inclusiva.
El futuro es complejo, afirma la investigadora principal, sobre todo si se considera el financiamiento.
Por ello, concluye que “sería interesante que la Universidad se planteara, a propósito de la inclusión, cómo poder materializar una diversidad de espacios para el desarrollo integral de sus estudiantes, donde sean al mismo tiempo protagonistas y agentes de cambio, eso además de un compromiso institucional, debiera ser parte del horizonte de la educación pública en nuestro país”.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
