La Facultad de Ingeniería de la UPLA inauguró su primer programa de postgrado con foco en la sostenibilidad

La Facultad de Ingeniería de la UPLA inauguró su primer programa de postgrado con foco en la sostenibilidadEn un mundo que enfrenta la urgencia del cambio climático y la degradación ambiental, la Universidad de Playa Ancha (UPLA) ha dado un paso fundamental. La Facultad de Ingeniería de esta casa de estudios inauguró, de manera virtual, su nuevo Magíster en Ciencia de Datos y Medio Ambiente, un programa pionero en el país que busca formar profesionales capaces de integrar el análisis de grandes volúmenes de datos con la gestión ambiental. La anfitriona de la cita fue la Dra. Marisol Belmonte Soto, coordinadora del programa, quien saludó a las autoridades universitarias, docentes y los primeros estudiantes, los que se mostraron entusiasmados por el desafío de transformar la información en soluciones concretas.

La inauguración no solo marcó el inicio de un hito académico para la universidad, sino que también reafirmó su compromiso con el desarrollo sostenible y las necesidades de la región. La Dra. Carolina Santelices Werchez, vicerrectora de Investigación, Postgrado, Innovación y Creación, destacó la relevancia del magíster, subrayando que la ciencia de datos no es solo tecnología, sino una herramienta para mejorar vidas, proteger el medio ambiente y construir ciudades más justas. En sus palabras, los estudiantes tienen en sus manos la oportunidad de “transformar información en futuro”.

El Dr. Franklin Johnson Parejas, decano de la Facultad de Ingeniería, expresó su orgullo por la creación de este programa, el primero de postgrado en la historia de la facultad. Johnson resaltó que el magíster está enfocado en profesionales, a investigadores e investigadoras que deseen especializarse en el uso de la ciencia de datos como una herramienta aplicada, especialmente en el ámbito medioambiental. “Este esfuerzo, que ha sido el fruto de una ardua labor de equipos académicos, representa la consolidación de un ecosistema académico que busca conectar el pregrado con futuros estudios de doctorado y la colaboración con otros centros de investigación”, enfatizó.

Por su parte, la Dra. Magdalena Dardel Coronado, directora general de Postgrado, celebró la perseverancia de la Facultad de Ingeniería en la creación de este programa. Agradeció a los estudiantes por la confianza depositada en la universidad para continuar su formación y destacó el alineamiento del magíster con los valores institucionales y la propuesta consolidada de la facultad. “Ofrecemos el acompañamiento de su dirección a la primera cohorte del programa y reafirmamos el compromiso institucional con el éxito de las y los nuevos estudiantes”, dijo la Dra. Dardel.

Clase magistral

El acto inaugural culminó con la clase magistral de la Dra. Ana Hernández Duarte, académica del Departamento de Ciencias y Geografía de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA y miembro del Laboratorio de Teledetección Ambiental (TELEAMB)). Su charla, titulada “Recuperación post-incendio en bosques mediterráneos de Chile central, bajo condiciones de sequía”, se enmarcó perfectamente en la temática del magíster, demostrando cómo la ciencia de datos, a través de la teledetección, puede abordar problemas ambientales de gran envergadura.

La exposición de la Dra. Hernández abordó la alarmante transformación de los ecosistemas forestales en Chile central, una de las cinco regiones mediterráneas del mundo. Explicó que las perturbaciones como los incendios y las plagas son parte integral de la dinámica de los bosques, pero que el cambio climático está intensificando su frecuencia y severidad. En particular, se refirió a la megasequía y a los mega incendios que han afectado a vastas extensiones de terreno en el país, comprometiendo la resiliencia de los bosques y amenazando los servicios ecosistémicos que proveen.

“Este estudio se centró en los primeros cinco años después de un incendio, y evaluamos la recuperación en los subtipos de bosques mediterráneos de Chile. Las interrogantes que orientaron su investigación buscaron responder a preguntas cruciales: ¿hay diferencias significativas en la recuperación según los niveles de sequía? ¿Existe una interacción entre la sequía y la severidad del incendio? ¿Qué factores ambientales influyen más en la recuperación?. Con estos análisis, la Dra. Hernández demostró cómo la ciencia de datos puede proporcionar las respuestas necesarias para mejorar la gestión y conservación de los bosques, ofreciendo una visión esperanzadora y práctica para los nuevos estudiantes del Magíster.

La actividad finalizó con la presentación del programa de Magíster en Ciencia de Datos y Medio Ambiente. La Dra. Marisol Belmonte, coordinadora del programa, moderó la sesión en la que se expusieron los principales aspectos del plan de estudios, los objetivos, el perfil de egreso, las competencias, las líneas de investigación y el cuerpo académico. La presentación concluyó con un espacio de preguntas, permitiendo a los y las nuevos/as integrantes de la primera cohorte resolver sus inquietudes.

Pruebe también

Primera Jornada de Formación Nacional en el marco del Acompañamiento a comunidades del Programa Acciona se realizó en la UPLA

Primera Jornada de Formación Nacional en el marco del Acompañamiento a comunidades del Programa Acciona se realizó en la UPLA

La actividad congregó a artistas educadores, docentes y educadoras de párvulos que implementan proyectos artísticos culturales en escuelas y proyectos de mediación en arte y/o cultura en jardines infantiles del programa en la Región de Valparaíso.