Territorio y Cultura: Expertos bolivianos inspiran a estudiantes UPLA

En el marco del curso sello franja «Territorio como base de la Interculturalidad», que imparte el académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, geógrafo Gastón Gaete, sus estudiantes participaron de manera online, de dos charlas desarrolladas por la licenciada de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, y exdirectora del Departamento de Turismo del Gobierno Autónomo de Potosí, Bolivia, Marcela James, y por el viceministro de Patrimonio e Industrias Culturales y Creativas del Ministerio de Culturas de Bolivia.

En la actividad estuvieron presentes también el secretario académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Dr. Mauricio Villarroel, y el director general de Relaciones Internacionales, Dr. Felip Gascón.

«Potosí. Un territorio intercultural», se tituló la exposición de la licenciada Marcela James, que sumergió a los asistentes en la fascinante historia de una ciudad que se convirtió en un crisol de culturas. El descubrimiento de las ricas vetas de plata en el Cerro Rico atrajo a personas de todo el mundo a esta región remota de Sudamérica.

La coexistencia de técnicas mineras indígenas y europeas, así como la llegada de personas de diversas procedencias, dio lugar a una mezcla única de tradiciones y costumbres. «Potosí se transformó en un centro económico y cultural de gran importancia, donde se intercambiaban ideas y se construía una nueva identidad. La arquitectura de la ciudad refleja esta fusión de culturas, como se evidencia en el Templo de San Lorenzo, donde elementos indígenas y europeos se combinan de manera armoniosa», expresó James.

La riqueza y diversidad de Potosí la convirtieron en un lugar emblemático para estudiar los procesos de colonización, globalización e intercambio cultural en las Américas. El legado de esta ciudad continúa siendo relevante en la actualidad, y su historia invita a reflexionar sobre la complejidad y riqueza de las sociedades multiculturales.

Territorialidades  interculturales: Espacios sagrados

En tanto, el viceministro de Patrimonio e Industrias Culturales Creativas del Ministerio de Culturas del país vecino, Juan Carlos Cordero, dio cuenta de un documento que está en proceso de desarrollo, referido a territorialidades  interculturales concebidas también como espacios sagrados.

La autoridad  profundizó en la intrínseca relación entre los pueblos andinos y su territorio, enfatizando la importancia del concepto de Pacha y la reciprocidad como pilares fundamentales de su cosmovisión.

El concepto de Pacha, que engloba los tres mundos (cielo, tierra e inframundo), es central en la cosmovisión andina. Pacha no es solo un espacio físico, sino también un espacio espiritual que permea todas las esferas de la vida. A través de ejemplos como el Carnaval de Oruro y el culto a Cerro Rico, se evidencia la profunda conexión entre los pueblos andinos y los elementos naturales, considerados sagrados y generadores de vida.

«La reciprocidad, otro principio fundamental,  se manifiesta en la relación entre los humanos y la naturaleza. Esta relación se basa en el respeto mutuo y en el intercambio de bienes y servicios», sostuvo Cordero, ejemplificando dicho principio a través de diversas prácticas culturales, como la agricultura, la música y los rituales.

El viceministro también abordó la lucha histórica de los pueblos indígenas por el reconocimiento de sus derechos territoriales. Mencionó las diversas marchas y movilizaciones que han llevado a cabo para exigir la titulación de sus tierras, la autonomía y el respeto a sus cosmovisiones. La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, que reconoce los derechos de los pueblos indígenas y la importancia de sus territorios, fue presentada como un hito en este proceso.

El curso sello franja «Territorio como base de la Interculturalidad» que dicta el geógrafo Gastón Gaete en la Universidad de Playa Ancha, también convocó en otra oportunidad de manera virtual, al abogado y politólogo boliviano, Jeffry Kafka Delgado, especialista en  Geopolítica de los Recursos Naturales, quien compartió la ponencia «Territorio y tierras».

Pruebe también

Museo Universitario del Grabado UPLA celebra cuatro años con una amplia programación

El espacio museal ofrece actividades gratuitas durante el mes de octubre.