Con el objetivo de comprender las principales dimensiones asociadas al proceso de construcción de
conocimiento científico, así como abordar asuntos de interés para potenciar la educación científica en el marco de la Naturaleza de la Ciencia, la profesora del Consejo de Formación en Educación-Administración Nacional de Educación Pública de Uruguay, y doctoranda en Didáctica de la Ciencia por la Universidad de Buenos Aires, Gabriela Varela Belloso, realizó una charla online a los estudiantes del Magíster en Enseñanza de las Ciencias de la Universidad de Playa Ancha.
«Naturaleza de la Ciencia: principales abordajes de interés y debates actuales» fue el título de la exposición de la especialista en Didáctica de la Educación Superior, quien invitó a los estudiantes a analizar la importancia de la inclusión de la Naturaleza de la Ciencia como un conjunto de contenidos metacientíficos, con valor para la educación científica, y del enfoque territorial para la construcción de dispositivos pedagógicos acordes.
Respecto de cómo pueden dejar de influir en sus propuestas didácticas las creencias que los docentes tienen de las ciencias, la especialista sostuvo que los docentes de ciencias naturales frecuentemente focalizan la enseñanza sobre los productos de la ciencia, «es decir, se enseñan los modelos que los y las científicas construyen para aproximarse a comprender los fenómenos naturales. Desde esta perspectiva es factible que la imagen de la ciencia y del científico o científica se encuentren distorsionadas».
Varela agregó que favorecería una genuina construcción de ciudadanía científica la inclusión de propuestas que aborden también la comprensión de diferentes dimensiones sobre los procesos que se realizan en el ámbito científico, «la explicitación acerca del cómo, es decir los modos que se ponen en juego para construir nuevos saberes, así como también de su validación», afirmó.
En tanto, durante la exposición destacó la necesidad de contar con un enfoque territorial para la construcción de dispositivos pedagógicos en consonancia con la realidad de los estudiantes.
«La alfabetización tecnocientífica es uno de los propósitos formativos en todos los niveles educativos. El incremento de conocimiento en este campo, así como su difusión o divulgación a través de diferentes medios de comunicación, es de gran relevancia en nuestro siglo y resulta medular el análisis de algunos asuntos sociocientíficos y dilemáticos en las aulas. En este sentido, los docentes nos enfrentamos a múltiples desafíos, entre ellos, los asociados con el análisis y reconfiguración de las concepciones y con la toma de conciencia de los aprendizajes que se esperan, procurando, además, el fortalecimiento de la metacognición durante el proceso», explicó.
La construcción de modelos científicos significativos para los estudiantes -expresó en su intervención- se propicia mediante el desarrollo del pensamiento crítico, como proceso cognitivo complejo que involucra diversas habilidades de pensamiento. «Se trata, entonces, de promover el diseño de propuestas de enseñanza ancladas en el territorio y en la propia dinámica social, que permitan fortalecer valores culturales en clave con los problemas o desafíos que la comunidad identifica como propios».
Para Gabriela Varela el desafío es diseñar propuestas de enseñanza que aborden una genuina alfabetización a través de situaciones auténticas y con relevancia social. «Se trata de interperlar los discursos hegemónicos con respecto a las concepciones sobre Naturaleza de la Ciencia y que abonan tanto al curriculum explícito como al latente u oculto en el campo de la educación formal, así como en la educación no formal o en la difusión y divulgación».
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones


