Siete investigadoras e investigadores UPLA se adjudicaron proyectos Fondecyt de Iniciación y Postdoctorado

Las iniciativas de las y los académicos Ronald Manríquez Peñafiel, Marla Freire Smith, Fabián Cabaluz Ducasse y Javiera Norambuena Morales, y de quienes integran el HUB Ambiental UPLA, María José Díaz Aguirre, Iván Sola Macia y Polette Aguilar Muñoz, fueron seleccionadas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) para adjudicación en el marco de los concursos Fondecyt de Iniciación y de Postdoctorado en su versión 2024.

De esa manera, las y los investigadores de las facultades de Educación, Arte, Ingeniería y Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha, así como del Centro de Investigación HUB Ambiental realizarán proyectos en las áreas disciplinarias de matemáticas, artes y arquitectura, filosofía, biología, ingeniería y ciencias de la tierra durante los próximos años.

Para la vicerrectora de Investigación, Postgrado e Innovación, Dra. Carolina Santelices Werchez, “ambos instrumentos permitirán a nuestros investigadores e investigadoras consolidar su trabajo investigativo, incrementar el impacto de las publicaciones de corriente principal y las tasas de colaboración científica nacional e internacional, así como contribuir en la formación de estudiantes de pregrado y postgrado”.

Asimismo, señala que “aunque nuestras tasas de variación en ambos concursos fueron positivas, se precisa seguir fortaleciendo estrategias e instrumentos que nos permitan apoyar a académicos y académicas e incrementar la adjudicabilidad de proyectos con financiamiento externo”. En esa misma línea, el director general de Investigación, Dr. Alejandro Madrid Villegas, destaca las actividades realizadas por la Red de Apoyo a la Investigación para facilitar la comprensión de las bases y requisitos de postulación de este financiamiento para iniciación en investigación.

“Si bien no se logró una alta adjudicabilidad, subimos en nuestros indicadores y en el número de postulaciones a este instrumento, así que estos resultados nos posicionan nuevamente como una incubadora de talento a la que debemos sacar provecho y seguir potenciando, porque tenemos doctores y doctoras que se han ido incorporando a nuestra casa de estudios y nos permiten aumentar la masa crítica, de capital humano avanzado, para seguir postulando a estas fuentes de financiamiento externo”, puntualiza.

Cuatro facultades

Ronald Manríquez.

Respecto a los resultados en Iniciación, el Dr. Madrid señala que “la UPLA ahora adquiere más visibilidad con el proyecto de Ronald Manríquez que da vida al Departamento de Matemática, Física y Computación y promueve la generación de nuevo conocimiento en Pedagogía en Matemática; fortalece la línea investigativa de tratamiento de aguas con Javiera Norambuena y el grupo de investigación junto a las doctoras Belmonte y Tapia; ratifica el ingreso de Fabián Cabaluz y permite a Educación seguir en la cresta de la ola con el Doctorado Consorciado en Educación; y la adjudicación de Marla Freire posibilita el crecimiento del claustro del Doctorado en Artes Integradas, favoreciendo el desarrollo de dicho programa que va para su segundo año de ejecución”.

De esa manera, en la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, el académico Dr. Ronald Manríquez Peñafiel, que contribuye a la línea prioritaria Modelos, simulaciones y cuantificación en Física y Computación, se adjudicó el proyecto “An approach to fuzzy equidistant sets” que busca estudiar la existencia, características topológicas y geométricas en los conjuntos equidistantes cuando los conjuntos focales son difusos.

Marla Freire.

Para el integrante del Laboratorio [experimental] de saberes Matemáticos, Lab[e]saM, las motivaciones fueron dos, “por un lado, las motivaciones propias de la disciplina, porque no hay resultados acerca de lo que estudiaré, entonces profundizar sobre estas ideas va a contribuir a la matemática misma y a problemas de geometría computacional, y por otro lado, las motivaciones personales, ya que desde años que venimos estudiando con colegas del departamento ciertas características de la geometría difusa y ciertas características de los conjuntos equidistantes, así que es una buena idea establecer la conexión entre ambos campos”.

Desde la Facultad de Arte, la Dra. Marla Freire Smith será la investigadora responsable de “Artivismo feminista en Chile: Un aporte a las artes contemporáneas”, proyecto que se propone hacer un estudio de caso de manifestaciones desplegadas a lo largo de todo Chile y realizadas por la comunidad, “esto quiere decir, que desde las herramientas que entregan las artes, las personas se hancongregado en torno a ellas y han dado respuesta a muchos temas de inequidades sociales y políticas que tenemos como historia en nuestro país”.

Fabián Cabaluz.

A su vez, el proyecto “Crítica a la modernidad capitalista y el problema del tiempo histórico. Contribuciones de Bolívar Echeverría para las pedagogías críticas latinoamericanas” del académico de la Facultad de Ciencias de la Educación, Dr. Fabián Cabaluz Ducasse profundizará en la obra del filósofo ecuatoriano-mexicano Bolívar Echeverría, referente intelectual del pensamiento crítico latinoamericano que ha sido poco explorado en Chile.

“Me motivaron varias cuestiones, primero, visibilizar la obra de este autor, que es uno de los grandes referentes a nivel regional e internacional en el campo pedagógico y educativo, y segundo, visibilizar cómo él va desarrollando la crítica a la modernidad capitalista y cómo va entendiendo la multitemporalidad en América Latina, nudos críticos que tienen mucho que decir al campo pedagógico y a las perspectivas que pretenden contribuir con procesos de democratización y de construcción de justicia social”.

Javiera Norambuena.

En Ingeniería, la Dra. Javiera Norambuena Morales desarrollará “Unravelling low molecular weight thiols structure, biosynthetic pathways and involvement in metal tolerance in Leptospirillum sp. CF-1”, para estudiar y sintetizar la estructura química de los tioles de peso molecular pequeño en Leptospirillum sp., un microorganismo biolixiviante, ante estrés oxidativo.

Desde el HUB Ambiental

Respecto a la línea de Fondecyt de Postdoctorado, la Dra. Santelices expresa que “tuvimos una tasa de variación positiva de 200% respecto al año 2023, lo cual es un avance significativo en materia de adjudicación de proyectos de esta naturaleza, y los tres proyectos adjudicados permitirán apoyar en el desarrollo de su carrera científica a jóvenes investigadores que realizan investigación de punta, con un componente territorial e interdisciplinario en materias medioambientales”.

María José Díaz.

La investigadora posdoctoral María José Díaz, con una línea de investigación asociada a la ecología marina y organismos bentónicos, realizará “Evaluación del impacto de los vertidos de salmuera de desalinización de agua de mar sobre los macro y microorganismos bentónicos y sus funciones ecológicas en el norte de Chile: Implicaciones para la gestión costera sostenible y la conservación de la biodiversidad”, proyecto que contó con el patrocinio del Dr. Claudio Sáez.

En principio, dice la doctora en Recursos Naturales por la Universidad de Bremen, la desalinización de aguas se consideró únicamente para las faenas asociadas a la minería, no obstante, Antofagasta y Tocopilla actualmente viven de agua desalinizada y esta es una realidad que cada vez se aproxima a la zona central del país en distintos

Iván Sola.

proyectos. Por este motivo, desarrollará un estudio en tres plantas desalinizadoras del norte de Chile para conocer el impacto que estas podrían estar generando en las comunidades de micro y macroorganismos cercanos al lugar de eliminación de salmuera y así, a través de la aplicación de las ciencias, contribuir a la creación de protocolos o monitoreos para plantas existentes y por construir.

En una línea similar, Iván Sola Macia, cuyo interés investigativo radica en los aspectos ambientales relacionados a la gestión y regulación de vertidos de salmuera de las plantas desalinizadoras, ejecutará el proyecto “Oceanographic and stress biomarkers profiles in key benthic species provide comprehensive insights of brine additives impacts from desalination plants on coastal ecosystems” patrocinado por la Dra. Fernanda Rodríguez-Rojas.

“El objetivo principal del proyecto es integrar tanto información oceanográfica, como el uso de biomarcadores de estrés aplicado en macroalgas, para evaluar el potencial impacto ambiental de los vertidos de salmuera en los ecosistemas marinos. Específicamente, estudiando el efecto sinérgico entre el incremento de salinidad de los vertidos y el uso de productos químicos durante el proceso de desalación que, a su vez, son desechados junto a los vertidos de rechazo”.

Finalmente, Polette Aguilar Muñoz, en la búsqueda de metodologías de tratamiento de aguas residuales desde las áreas ingenieriles y de biología molecular, llevará a cabo “ALL IN ONE: COMAMMOX bacteria, a sustainable alternative for nitrogen removal in domestic wastewater treatment” con el patrocinio de la Dra. Verónica Molina.

“El proyecto propone buscar bacterias COMAMMOX en humedales costeros, las cuales son capaces de realizar nitrificación completa, para ser utilizadas en el tratamiento de aguas residuales domésticas. Para esto, en una primera etapa se realizarán experimentos para encontrar la mejor metodología de enriquecimiento de estas bacterias, para en una segunda etapa utilizar los consorcios enriquecidos en COMAMMOX para tratar agua residual y compararlos con las metodologías convencionales”.

Fuente: Constanza Lobo Sánchez, periodista de la Dirección General de Investigación.

Pruebe también

OLAapp: Estudiantes de Periodismo visitan caleta de Los Molles para conocer las problemáticas socioambientales de la zona

La visita se realizó en el marco de la asignatura Apreciación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de la carrera, y fue mediada por el biólogo marino e investigador del Instituto de Fomento Pesquero, Andrés Olguín Ibacache.