Delegación mexicana visitó carrera Técnico en Interpretación de Lengua de Señas del ITEC

Conocer más en detalle la malla curricular y características de la carrera Técnico en Interpretación de Lengua de Señas que imparte el Instituto Tecnológico de la Universidad de Playa Ancha, fue el principal objetivo de la visita que realizó a nuestra casa de estudios, una delegación de estudiantes de la Universidad de Mondragón, México.

Se trata de un grupo de seis jóvenes que pertenecen a la carrera Licenciatura en Educación con enfoque en inclusión, quienes estaban acompañados por la académica Cecilia Torres Alegre, directora de la Facultad de Psicología y Educación de la mencionada universidad mexicana, campus Querétaro.

“Nuestro objetivo fundamental es que, por el modelo educativo que tenemos, todos nuestros estudiantes tienen que hacer una estancia en el extranjero y el lugar, lo eligen los propios estudiantes de la carrera. Ellos estuvieron buscando información durante mucho tiempo, por lo tanto, cuando encontraron que acá en la Universidad de Playa Ancha, se dictaba la carrera Técnico en Interpretación de Lengua de Señas, les llamó mucho la atención, y acá estamos”, dijo la directora.

Agregó que les resultó interesante ver el modo en que se aborda el tema de inclusión en nuestra Universidad, porque se desarrolla en pos de una educación de calidad. Por ello -dijo-  que no descarta que a futuro se establezcan convenios de colaboración conjunta, que incluya pasantías y movilidad entre los estudiantes.

“Esta visita ha superado nuestras expectativas, porque no conocíamos el tipo de trabajo que estaban desarrollando en la universidad y la verdad es que las mallas curriculares son muy parecidas. Estamos muy felices de haber tenido la oportunidad de venir y visitar también la ciudad, que es hermosa”, dijo Cecilia Torres.

Para Mauricio Hernández Flores, director del ITEC, el interés de los estudiantes de México, por conocer la carrera que imparte esta instancia formadora, fue una grata sorpresa.

“Esta visita significa que, en algo estamos impactando como carrera, no solo a nivel nacional, sino también a nivel internacional, porque esta disciplina se ve como parte de un módulo dentro de las carreras, pero la lengua de señas es más que eso. La Ley nos obliga a generar insumos de recursos humanos que puedan dar respuesta a este campo”, dijo el director.

Respecto a la visita misma, sostuvo que era muy interesante y positivo establecer esos nexos, pues abre nuevas posibilidades académicas para los estudiantes. Destacó, además, el intercambio de experiencias con los estudiantes, a quienes se les entregó los distintos insumos del quehacer, tanto desde la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, como con Técnico e Interpretación de Lengua de Señas.

“Junto con este intercambio de conocimientos y experiencias entre los estudiantes, también generamos un espacio para que conocieran la universidad y la ciudad. También tuvieron la oportunidad de conocer la escuela de Sordos, que dirige la profesora María Teresa Hidalgo. Realmente, fue una visita muy productiva”, dijo Mauricio Hernández.

El programa de actividades de la delegación mexicana, que incluyó una visita a Rectoría, concluyó con su participación en una clase de la carrera Técnico en Interpretación de Lengua de Señas del ITEC, que coordina la académica Hidalgo. Allí todos los estudiantes intercambiaron ideas y respondieron inquietudes propias de la carrera y del funcionamiento de la misma.

“Como carrera nos sorprendió que la noticia de la existencia de esta opción académica llegara tan lejos y que motivara a estudiantes mexicanos a venir y conocer lo que hacemos. A nosotros nos llena de orgullo, porque la Universidad ha hecho una apuesta importante por esta carrera y, sin duda, está siendo valorada en la dimensión que posee, porque es una carrera de servicio, que ofrece la posibilidad de ejercer el derecho a la información de la comunidad sorda”, afirmó la coordinadora.

Testimonio de estudiantes

Para los estudiantes de séptimo semestre de la Licenciatura de Educación con enfoque en Inclusión, la visita a la UPLA y a Valparaíso, fue muy gratificante y constituye una importante experiencia académica para sus vidas.

Heberto Cavazos Adriano:
“Primero que nada, esta visita ha sido muy gratificante. El recibimiento que hemos tenido de parte de Mauricio (Hernández) y de la Universidad de Playa Ancha, ha sido muy positiva, Eso, tanto en lo académico como en el recorrido que hemos hecho en la ciudad. Fue muy bueno elegir a Valparaíso y, específicamente, a la Universidad de Playa Ancha. Regresaré con experiencias muy positivas”

 

Blanca López León:
“Esta visita me ha parecido muy interesante. La verdad es que me ha gustado mucho. Me llevo muchas cosas y, más que nada, me motivo para regresar a México a trabajar y a aplicar todo esto que he aprendido. Tengo dos alumnos que son sordos y entonces, todo esto me va a dejar mucho para enseñarles y trabajar con ellos. Además, Valparaíso me pareció una ciudad muy linda, muy interesante. La verdad es que me llevo mucho”.

Pruebe también

Académicos UPLA publican libro clave para la alfabetización financiera escolar

Académicos UPLA publican libro clave para la alfabetización financiera escolar

Alessandro Monteverde Sánchez y Felipe Vergara Lasnibat, docentes de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, escribieron “Economía desde una perspectiva humanista y crítica”, que reúne conocimientos de economía, historia económica y fundamentos formativos orientados a la educación financiera escolar.