Frente a su comunidad y a autoridades regionales y locales, las vecinas de El Rungue presentaron parte de los conocimientos adquiridos en el proyecto “Plantines de Hierbas Aromáticas y Medicinales Libres de Metales en Zona de Sacrificio” que fue financiado por el Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio del Medio Ambiente.
Se trató de una iniciativa que contempló la construcción, implementación y operación de un invernadero tecnificado para la producción de plantines de hierbas aromáticas y medicinales libres de contaminación, y que contó con el apoyo técnico de un equipo de académicos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha compuesto por Ximena Espinoza Ortiz, Verónica Meza Ramírez y Javier Castillo Allaria.
Fruto de este trabajo es que las personas que participaron en el proyecto aprendieron sobre la producción de compost, el cultivo de hierbas aromáticas y la medición de temperatura y humedad mediante arduinos y sensores. Aspectos de los que pudieron dar cuenta en la ceremonia de cierre que se realizó en el invernadero de la Junta de Vecinos de El Rungue.
Hasta allí llegaron el seremi del Medio Ambiente de la Región de Valparaíso, Hernán Ramírez, el Consejero Regional Carlos Vega, funcionarios y concejales de los municipios de Puchuncaví y Quintero, vecinos de El Rungue y profesionales y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha.
El seremi Hernán Ramírez valoró la posibilidad de generar alternativas de cultivo, en este caso hierbas medicinales, aprovechando la tecnología con la asesoría de la Universidad de Playa Ancha y evitando la presencia de metales pesados en ellas.
“Quiero felicitar a la Junta de Vecinos, felicitar a la Universidad de Playa Ancha por su compromiso e involucramiento en este tema ambiental y recordar que aquí la perseverancia es la única vía para poder efectivamente avanzar y salir de la condición que hoy día conocemos como zona de sacrificio a una zona de recuperación ambiental y poder recuperar actividades tradicionales como son la agricultura”, enfatizó la autoridad regional del Medio Ambiente.
La presidenta de la Junta de Vecinos de El Rungue, Isabel Estay, manifestó su alegría por los resultados obtenidos hasta el momento, que se ven materializados en la producción de plantines en condiciones controladas a través de un monitoreo constante de la tierra y el agua utilizada al interior de su propio invernadero.
En ese sentido, agradeció el interés y el apoyo del equipo de la Facultad de Ingeniería UPLA. “Ustedes han puesto su tiempo, profesionalismo y vocación de servicio a nuestra disposición. (Quiero agradecerles) por enseñarnos a sembrar, este día es de gran importancia para nosotras, y tengo la esperanza que caminaremos juntos hacia una zona en reparación y saliendo por fin de una zona de sacrificio”, puntualizó.
La coordinadora técnica por parte de la UPLA del Fondo de Protección Ambiental, Ximena Espinoza Ortiz, recalcó que éste es un primer paso, “es un apoyo concreto a la comunidad, en el que se debe seguir trabajando para que los vecinos y vecinas puedan vivir en el sector de forma segura”.
Este proyecto, agregó, busca dejar en la comunidad las competencias para que ellas puedan hacer frente al problema de la contaminación, para ello aprendieron a utilizar Google Earth para hacer posicionamiento geográfico; a determinar parámetros del agua de los pozos con que riegan sus plantas; a cultivar hierbas aromáticas y medicinales; a medir propiedades termodinámicas a través de arduinos para poder controlar de mejor forma las condiciones en el invernadero. Y finalmente, fueron capacitadas para monitorear los niveles de metales en sus productos.
Finalmente, la decana Verónica Meza Ramírez hizo patente la importancia de la vinculación de las universidades con los territorios con el objeto de abordar y contribuir a las problemáticas ambientales existentes.
“En nuestras investigaciones nosotros tratamos siempre de vincular a las comunidades, de tal manera de fortalecer sus capacidades. De hecho este es el cuarto año que trabajamos con El Rungue, por lo que agradecemos a la comunidad por la confianza que nos dio y confirmar que seguiremos trabajando con ellas en otro proyecto que financia el Ministerio del Medio Ambiente que busca implementar técnicas para la recuperación de suelos degradados. Para ello, a El Rungue se sumarán las comunidades de la Chocota, Los Maitenes, La Quebrada, Potrerillos, La Greda y Horcón”, anunció la académica.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
