Con una sesión dedicada a dilucidar el futuro de la semiótica, de lleno en el siglo XXI y en una sociedad altamente tecnologizada, se inició ayer en Valparaíso el X Congreso Internacional Chileno de Semiótica, que en esta oportunidad lleva por título «Territorios, memoria y desplazamientos».
Se trata del principal encuentro académico que organiza la Asociación Chilena de Semiótica y que este año lo organiza la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), con apoyo de las universidades de Concepción y de la Frontera.
El X Congreso Internacional Chileno de Semiótica, que tiene por sede la casa Central de la UPLA, se desarrollará hasta mañana miércoles y en total contempla seis conferencias plenarias, 14 mesas temáticas, cinco presentaciones y un lanzamiento de libros, un curso de extensión y la asamblea de la Asociación Chilena de Semiótica.
Entre los principales conferencistas de esta ardua jornada de pensadores se encuentran los académicos Carlos Vidales de la Universidad de Guadalajara (México), Ana Beatriz Ammann de la Universidad de Córdoba (Argentina), Ana María Camblong de la Universidad de Misiones (Argentina), Manuel Alcides Jofré de la Universidad de Chile, Elizabeth Parra de la Universidad de Concepción y Rafael del Villar de la Universidad de Chile.
Jornada Inaugural
La jornada inaugural de la cita internacional se inició la mañana de ayer con la bienvenida a cargo del decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Dr. Felip Gascón, y del presidente de la Asociación Chilena de Semiótica, Dr. Jaime Otazo. Ambos defendieron el rol que le cabe a la semiótica en el desarrollo de las sociedades contemporáneas.
Acto seguido, en el Aula Magna Félix Morales, de Casa Central, tuvieron lugar las dos primeras conferencias plenarias a cargo del Dr. Manuel Jofré y del Dr. Carlos Vidales, intituladas “Las tierras movedizas: los desplazamientos de la semiótica” y “Cibersemiótica: algunos territorios conceptuales de la semiótica contemporánea”, respectivamente.
Durante la tarde se registraron las primeras cinco mesas temáticas, en las áreas de Semiótica y Medios de Comunicación; Semiótica e Interculturalidad; Semiótica y Literatura; Semiótica, Memorias e Imaginarios; y Semiótica, Epistemología y Metodología.
Al término de la jornada se realizó la presentación de los libros: “Mundo mezquino, arte semiótico filosófico” a cargo del académico Raúl Bendezú; “Sobre la capacidad de juzgar” a cargo de los doctores Jaime Otazo y Carlos del Valle; y “Pasado presente. La construcción del tiempo en las narrativas transmediáticas. El caso decuentosviejos.com” a cargo del académico Carlos del Valle.

Agenda
Para hoy martes, en tanto, están programadas desde las 9.00 horas las mesas temáticas Semiótica, Movimientos Sociales y Resistencia, en el Aula Magna Félix Morales; Semiótica, Cine y Arte, en la Sala Altazor de la Facultad de Humanidades; Semiótica, Patrimonio Local y Global, en el Aula Carlos Pantoja de la Facultad de Ciencias Sociales; y Semiótica, Publicidad y Propaganda en el Auditorio de la Facultad de Ciencias e Ingeniería.
Las conferencias plenarias se iniciarán a las 11.15 horas en el Aula Magna, con las exposiciones tituladas “Mediatización y prácticas comunicativas juveniles: espacios de poder y resistencia”, a cargo de la Dra. Ana Beatriz Ammann; y “La metodología semiótica y su aporte a los procesos de convergencia tecnológica y desterritorialización”, por el Dr. Rafael del Villar. A las 13 horas, al término de las conferencias plenarias se llevará a cabo el lanzamiento del libro “Amor subversivo, epistolario testimonial 1973-2017” de la investigadora Myriam Pinto, con la presentación del Premio Nacional de Periodismo, Juan Pablo Cárdenas.
Por la tarde, desde las 15 horas, tendrán lugar las mesas temáticas Semiótica y Narrativas de Género, en la Sala Altazor; y Semiótica y Discurso, en el Auditorio de la Facultad de Ciencias e Ingeniería. De 17.15 a 20 horas, en este mismo lugar, se realizará la Asamblea de la Asociación Chilena de Semiótica.
La jornada de hoy concluirá con la presentación de los libros “Signatura” a cargo de los doctores Juan Manuel Fierro y Luis Nitrihual; y “Formación de valores patrimoniales en el espacio público: una experiencia de educación permanente”, a cargo del sociólogo Javier Adán y del dirigente vecinal Pedro Aguilar.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
