Importantes reflexiones y conclusiones surgieron del Seminario Redes de Conocimiento en EPJA (Educación de Personas Jóvenes y Adultas): Un diálogo académico entre docentes” organizado por el Magíster en Educación de Adultos y Procesos Formativos, el programa de Desarrollo Disciplinario de la especialidad y el Observatorio de Educación de Personas Jóvenes y Adultas, instancias pertenecientes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la universidad.
En la actividad académica, tuvo una participación especial una delegación proveniente de la Universidad del Estado de Bahía, Brasil. Los paneles y ponencias fueron seguidos, además, por participantes de todo el país y Latinoamérica a través de la plataforma Zoom
La Dra. Violeta Acuña Collado, coordinadora del programa de magíster, relevó el papel que cumplen estas instancias de análisis y de interacción entre los distintos actores implicados en el desarrollo de la EPJA: “La universidad tiene este espacio de diálogo con docentes del sistema educativo, con profesores del Magíster de Educación de Jóvenes y Adultos, quienes también son profesores del Diplomado de Educación de Jóvenes y Adultos. Intentamos año a año generar espacios presenciales, a pesar de que hoy día ya la virtualidad nos ha tomado un poco y ya son espacios híbridos, con mucha gente conectada desde otros lugares de Chile, pero también a nivel internacional. Asistió un grupo de estudiantes con diferentes investigaciones, se dialogó con nuestros estudiantes en investigaciones que tenemos acá en Chile, así que se dio un diálogo muy interesante”.
Una deuda por saldar
La Dra. Acuña hizo un análisis sobre la brecha existente no solo en Chile, sino en varios países del continente respecto a las políticas educativas para los jóves y adultos, considerando la diversidad y los contextos de las personas que no han podido terminar los niveles básicos y/o medios: “Entendemos que estamos con una deuda en el sistema educativo para relevar la educación de personas jóvenes y adultas. Hoy día más que nunca por un tema de justicia social también, necesitamos educar a las poblaciones en nuestro país, como también en Latinoamérica, porque no es un problema solo de Chile, pero esa cifra abultada que tenemos de casi 1/3 de la población, sin su escolaridad básica y media terminada, para nosotros es un desafío”.
“El desafío mayor es generar una propuesta de trabajo para estas poblaciones y que, obviamente, tenemos una diversidad y creo que la EPJA es un espacio de inclusión muy visible. Nosotros trabajamos con mucha diversidad y avanzamos proponiendo metodologías, proponiendo estrategias, pero el cambio también va desde cómo nosotros miramos la educación hoy día”, agregó Violeta Acuña.
La Dra. María Eugenia Letelier, coordinadora nacional de Educación de Personas Jóvenes y Adultas y Reinserción Escolar del Ministerio de Educación, impartió la conferencia inaugural del seminario y destacó, especialmente, que la educación debe ser intergeneracional y considerar a los adultos también como una prioridad: “La educación debería ser intergeneracional, debería también incluir a los adultos. No hay ningún niño, niña o adolescente que no tenga cercano un adulto y por lo tanto la educación de personas jóvenes y adultas no es solamente para nivelar estudios o regularizar estudios, sino que es la forma también de generar comunidades de aprendizaje, es la forma también de generar sociedades más cohesionadas, es la forma de generar más diálogo en las casas, más diálogo en las comunidades. En eso la educación de adultos tiene mucho que aportar y yo creo que ahí hay una valoración que no se ha hecho por parte de la sociedad”.
Planteó que no se trata de una falta de reconocimiento de la importancia de la EPJA, sino que una falta de recursos y de políticas: “Lo que nos falta es realmente un reconocimiento de los recursos necesarios para que aquello pueda tener la centralidad que tiene en las sociedades. Y creo que allí ha habido, como lo decían también las profesoras participantes, una dificultad estructural. Efectivamente, por ejemplo, las personas jóvenes y adultas no tienen subvención escolar preferencial, aun cuando la mayoría de nuestros estudiantes sí tienen una muy alta vulnerabilidad. Entonces, hay dificultades que tienen que ver con las políticas y con el financiamiento”.
Dra. Graça Costa, académica Universidad del Estado de Bahía Brasil y del Magíster en Educación de Adultos de la UPLA, coincidió en su apreciación sobre las principales problemáticas que afectan a este rango educativo: “La educación de adultos en Brasil es un retrato de las desigualdades sociales. Está relacionada a un contexto de vulnerabilidades y lo mismo pasa en Chile. ¿Entonces, quiénes son los sujetos de la educación de adultos? Personas que no han conseguido por algún motivo a la educación básica y no por un deseo u opción individual, pero más allá que esto, por un contexto, entonces los mismos sujetos de educación de adultos en Brasil son los mismos que en Chile. O sea, son sujetos vulnerables fruto de las desigualdades sociales”.
Entre los principales desafíos, la académica mencionó: la permanencia del estudiante en clase, políticas de apoyo y acompañamiento, formación específica y continua del profesorado, currículum, vinculación multisectorial, entre otros.
Profesores creativos y comprometidos
Finalmente, la Dra. María Eugenia Letelier destacó que el profesorado que se dedica a la educación de adultos posee creatividad, innovación y compromiso y que cada vez son los docentes más jóvenes que encuentran su papel y vocación en la EPJA: “Hoy día hay muchos profesores jóvenes a quienes les gusta la educación de adultos, porque encuentran allí un papel, o encuentran allí un el ejercicio, una profesión más libre, más creativa, con mucho contacto con los estudiantes. El docente ha encontrado un espacio de creatividad y de ejercicio pedagógico más flexible, más cercano. Entonces hay una innovación extraordinaria de educación, de innovación pedagógica, que tendría mucho que aportar al resto del sistema”, finalizó la académica.
El seminario Seminario Redes de Conocimiento en EPJA: Un diálogo académico entre docentes” concluyó con la entrega de certificaciones a las y los participantes.
En Instagram: upla_comunica
Ver esta publicación en Instagram