Universidad de Playa Ancha fortalece la salud comunitaria en zonas altas de Valparaíso

Universidad de Playa Ancha fortalece la salud comunitaria en zonas altas de Valparaíso

En un esfuerzo por mejorar la calidad de vida y fomentar la autonomía en salud, la Universidad de Playa Ancha (UPLA) consolidó su presencia en las zonas altas de Valparaíso, a través del Centro Comunitario de Salud. Este innovador proyecto, que se institucionalizó en octubre de 2024, surgió de la necesidad de seguridad y bienestar en barrios como Montedónico y Puertas Negras, articulándose con diversas organizaciones territoriales para ofrecer un modelo de salud pública centrado en la prevención y el empoderamiento comunitario.

El Centro Comunitario de Salud, iniciativa de la Dirección General de Vinculación con el Medio de la UPLA (proyecto UPA 2195), se integró a una mesa de trabajo que reúne a instituciones clave como el CESFAM Puertas Negras, el Servicio Local de Educación Pública Valparaíso (SLEP) y la Oficina Municipal Zonal (OMZ) N°13. Esta articulación buscó coordinar acciones conjuntas que aborden de manera integral las necesidades de los habitantes de la Macrozona 4, extendiéndose desde Montedónico hasta Puertas Negras.

Dilan Núñez, kinesiólogo UPLA y coordinador de este centro, precisó que una de las particularidades de esta instancia es su carácter itinerante. Aunque cuenta con un dispositivo en Montedónico, sus talleres y actividades se desplazan por las diversas organizaciones que colaboran con el proyecto.

Alfaro destacó que se han realizado más de 20 talleres en áreas como la niñez, personas mayores y huertas comunitarias, siempre con un fuerte énfasis en la promoción y prevención de la salud.

“La recepción por parte de las comunidades ha sido excepcional. Organizaciones comunitarias, gubernamentales, jardines infantiles y escuelas consideran al centro como parte integral de su territorio”, afirma Alfaro, subrayando la profunda articulación que han logrado. Además de su impacto en la comunidad, el centro funciona como un espacio de prácticas curriculares para estudiantes de diversas carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPLA, enriqueciendo su formación con una perspectiva multidisciplinaria y de salud pública.

El coordinador UPLA enfatizó, además, que el principal objetivo del Centro Comunitario de Salud trasciende el asistencialismo, pues se busca que sean capaces de generar sus propias redes.

“Las comunidades se empoderen en cuanto a toma de decisiones asociada a su propia salud. La meta es dotar a los vecinos del conocimiento necesario para que movilicen sus propias redes comunitarias, fomentando la autonomía y la participación activa en la gestión de su bienestar”, sostuvo Núñez.

El joven kinesiólogo comenzó su trayectoria en el proyecto como voluntario y -según detalló- la experiencia ha sido transformadora. La interacción cercana con la comunidad, que lo ha acogido “como un vecino más”, ha sido fundamental para su formación integral. Este enfoque lo ha alejado de la práctica clínica tradicional, sumergiéndolo en el campo de la salud pública y el trabajo comunitario, lo que le permite colaborar con profesionales de diversas disciplinas y ampliar su perspectiva en el ámbito de la salud.

Pruebe también

Tutoría Par abre última convocatoria para estudiantes de tercer y cuarto año de diversas carreras de la Universidad

Son 30 las carreras que tienen cupos para estudiantes que apunten a desempeñarse como Tutoras y Tutores Par durante el segundo semestre de 2025.