La capacitación continua en innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica ha sido uno de los ejes centrales del proyecto INID 210013, iniciativa que la Universidad de Playa Ancha se adjudicó en el marco del concurso Desarrollo de Capacidades Institucionales para la Innovación Basada en Investigación y Desarrollo en Educación Superior – InES I+D 2021, ejecutado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
Es por eso que la casa de estudios mantiene abierto el proceso de inscripción para dar inicio, el martes 6 de mayo, a la tercera versión del Diplomado en I+D: Innovación Tecnológica y Emprendimiento, programa a través del cual el plantel ha buscado incentivar el crecimiento de esta área al interior de su comunidad universitaria, certificando a 25 de sus integrantes en sus dos ciclos previos. El programa, asimismo, tiene costo cero para los participantes UPLA, pues su valor es subvencionado por el proyecto institucional, que tiene al HUB Ambiental UPLA como unidad responsable de su ejecución.

El diplomado, orientado exclusivamente a las(os) académicos/as y profesionales de la UPLA, ha promovido los pilares de I+D+i+e (Investigación y Desarrollo, innovación y emprendimiento) y transferencia tecnológica al interior de la casa de estudios, en acciones que también involucran al Núcleo de Innovación UPLA. Para ello, su diseño se orientó al desarrollo y fortalecimiento de competencias en estas materias, contemplando la formulación de ideas mediante herramientas de creatividad, diseño de proyectos y herramientas.
“Como equipo a cargo de la ejecución del proyecto InES I+D en la UPLA, siempre consideramos que este diplomado era esencial para cumplir con el objetivo de instaurar una cultura de la innovación y el emprendimiento al interior de la comunidad universitaria”, explica la Dra. Viviana Urtuvia, coordinadora del diplomado. “A través de este proceso formativo -continuó- hemos podido transmitir herramientas para que las(os) participantes sean capaces de distinguir las nociones fundamentales que están implicadas en estos temas, muy relevantes para el desarrollo científico-tecnológico que la Universidad aspira a alcanzar, además de potenciar competencias que ya puedan tener, quienes finalizan el programa están en posición de contribuir en sus respectivas áreas de trabajo, desde un enfoque inter y multidisciplinario que el diplomado les ayuda a ejercitar”.
Una visión integral y sistémica del I+D+i+e

La tercera versión del diplomado, impartido bajo modalidad E-Learning (online) tendrá nuevamente una extensión de 18 semanas y 189 horas y, entre sus contenidos, contempla la formulación de ideas mediante herramientas de creatividad, diseño de proyectos y herramientas para el desarrollo de emprendimientos tecnológicos. Esto dota a sus participantes de una visión integral y sistemática de lo que significa innovar y emprender, preparándolos para generar propuestas exitosas de este tipo en instituciones públicas o privadas.
Entre los requisitos de egreso, está completar el plan de estudios de forma íntegra, contando con un 75% de asistencia respecto de las 189 horas programadas. Adicionalmente, según el Sistema de Créditos Transferibles (STC) – Chile, cuenta con 7 créditos.
El cuerpo docente, asimismo, está conformado por: Tomás Santibáñez, ingeniero civil eléctrico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y coordinador de Innovación y Gestión Tecnológica del proyecto InES I+D; Viviana Urtuvia, ingeniera en alimentos y licenciada en Ciencias de los Alimentos de la Universidad de Antofagasta (UA), doctora en Biotecnología de la PUCV y la Universidad Técnico Federico Santa María (USM) y diplomada en Marketing Estratégico del Duoc UC; Martín Davis, abogado de la Universidad de Valparaíso (UV) y magíster en Propiedad Intelectual de la Universidad Austral de Buenos Aires (Argentina); Javiera Norambuena, bioquímica, licenciada en Bioquímica de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), Doctora en Biología Microbiana de Rutgers, The State University of New Jersey (EEUU); Francisca Marchant, licenciada en Biotecnología de la UA, doctora (c) en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Química y Biotecnología, de la Universidad de Chile; y Franco Salazar, ingeniero comercial, licenciado en Administración de Empresas de la Universidad de Viña del Mar (UVM), doctor (c) en Economía y Finanzas de la Universidad Benito Juárez (México) y MBA en Administración y Dirección de Empresas de la Escuela de Negocios Europea de Barcelona (España).
Cabe mencionar que la tercera versión finalizará el martes 9 de septiembre de 2025.
Fuente: Diego Trujillo Salinas, periodista del Centro de Investigación HUB Ambiental UPLA.