Una reflexión en torno a la necesidad de respetar los derechos sociales de la diversidad sexual en nuestro país, surgió en el marco de la charla titulada «Salud, nutrición y alimentación en la Comunidad LGBTIQA+ en Chile: una deuda pendiente», cita que se realizó en el auditorio del edificio de Independencia, de nuestra Casa de Estudios.
La actividad fue organizada por la carrera de Nutrición y Dietética de la Facultad de Ciencias de la Salud, y en ella expusieron Gabriel Parra, nutricionista, y Natalia Quintanilla Molla, encargada de Salud Mental, ambos integrantes del Movimiento por la Diversidad Sexual de Valparaíso – MUMS.
Los expositores valoraron que la Universidad de Playa Ancha, genere un espacio para visibilizar este tema, que no se trata solo de nutrición -dijeron-, sino de una realidad mucho más amplia, que dice relación con las oportunidades laborales que la comunidad sexo divergente debe enfrentar, lo que redunda en su calidad de vida.
“Lo primero, decir que la alimentación es un derecho que debiese estar garantizado para todas las personas y, hoy en día, la comunidad LGBTIQA+ se encuentra en una condición de vulnerabilidad que les limita para acceder a una alimentación saludable, entre otros aspectos que se relacionan con un buen estado de salud”, dijo Gabriel Parra.
En la misma línea, Natalia Quintanilla precisó que gran parte de la población que integra esta comunidad tiene bajos ingresos, lo que afecta seriamente para contar con lo que se denomina «seguridad alimentaria».
“Por ejemplo, a muchas personas que son trans les cuesta acceder a un trabajo digno, lo que significa que nos les alcanza para comprar lo necesario para nutrirse semanalmente. Eso ya nos ubica en una posición de vulnerabilidad. Existe mucha discriminación en el campo laboral, porque esto no está regularizado por parte del Estado”, dijo Quintanilla.
En este contexto, ambos destacaron la necesidad de promover una mayor concientización en orden a visibilizar que, en nuestro país, no todas las personas tienen acceso a aquello que les permita una vida saludable. Ello, desde distintos puntos de vista: nutricional, mental, laboral, social, etc.
Al respecto, Gabriel Parra, precisó que la comunidad diverso genérica no requiere una alimentación especial o diferente, sino que, en ocasiones, las personas atraviesan por entornos o situaciones que derivan en una mala alimentación. Por ejemplo, detalló que este grupo presenta mayores índices o trastornos de depresión y trastorno del ánimo, antecedentes que se deben tener presente a la hora de realizar una intervención nutricional.
“Cuando hablamos de una intervención de estilo de vida saludable en una población que carece de salud mental y que, además, puede tener estilos de vida poco saludables, se requiere de una indicación nutricional específica. Por lo tanto, la atención debe ser integral y multidisciplinar”, aseguró Parra.
Respeto a los reglamentos
Otro aspecto que destacaron los expositores fue que en las APS (Atenciones Primarias de Salud), no siempre se respetan las circulares o indicaciones del Ministerio de Salud, respecto al uso de los pronombres o nombre social, lo cual también los coloca en desventaja respecto al resto de las personas. Por lo anterior, ambos valoraron que la UPLA genere estos espacios, donde se están formando los futuros profesionales.
“Que estemos aquí, representando a nuestra organización, es muy importante, especialmente, porque podemos hablar a los estudiantes del área de la salud. Esto es muy positivo, porque da cuenta de que las carreras se están actualizando en estas temáticas de mucha contingencia”, sostuvo Natalia Quintanilla.
A modo de resumen, en la charla los expositores se refirieron a la conceptualización básica de las diversidades sexuales, tras lo cual se abordaron las problemáticas de salud general, que afecta a esta comunidad.
A modo de resumen, en la charla se expuso la conceptualización básica de las diversidades sexuales, tras lo cual se abordaron las problemáticas de salud general, que afecta a esta comunidad.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
