Tras la vuelta a la democracia en Chile y con la reapertura de la carrera de Periodismo en la UPLA un grupo de sus estudiantes, de manera autogestionada, decidió viajar en noviembre de 1991 a la localidad de Kukañwe (Quinquén, Lonquimay), ubicada en la Región de la Araucanía.
¿Qué los motivó? Conocer y registrar el sentir de la comunidad mapuche-pewenche Meliñir, que desde fines de la década de los ‘80 inició un conflicto con la Sociedad Maderera Galletué por la explotación de la Araucaria en tierras ancestrales y que luego, derivó en una orden de desalojo por parte de tribunales. Solo a fines de 2007 se pudo zanjar esta disputa con la entrega de los títulos de propiedad a los comuneros por parte del Estado de Chile.
De esta experiencia y haciendo un ejercicio de memoria y análisis, los periodistas Mónica Aguilera Videla, Richard Muñoz Ojeda e Ingrid Tapia Lehmann, conversaron con el director de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, Felipe Vergara Lasnibat, en el marco de la presentación del registro fotográfico y audiovisual que hicieron en 1991 denominado “Fragmentos de una memoria pewenche”, que editó Felipe Montalva.
Richard Muñoz fue el encargado de contextualizar este trabajo, pero también de plantear las desigualdades de nuestra sociedad a partir del poder e injerencia, por ejemplo, de sociedades privadas y comerciales que es lo que se deba en esta situación puntual. Eso da cuenta, enfatizó, «de la pésima vinculación que ha existido históricamente del Estado Chileno, con sus distintos gobiernos, con el pueblo mapuche».
La actual periodista de la Dirección General de Comunicaciones UPLA, Ingrid Tapia, reflexionó sobre el arraigado sentimiento de pertenencia de esta comunidad, tanto así -dijo- que “estaban dispuestos a morir por su tierra, por el lugar que habían habitado desde siempre y lo iban a defender con lo que tenían a su alcance. Extrapolando a nuestros días, hay mucha injusticia todavía, hay mucho por resguardar aún, porque el perder su tierra era perder su cultura y en Chile, no estamos para perder cultura, ni antepasados, ni tradiciones”, enfatizó la profesional.
Mónica Aguilera calificó el viaje realizado como «instintivo», desde la mirada periodística y social frente al conflicto y las injusticias que atravesaba esta comunidad. “El viaje es una tremenda oportunidad para reflexionar hoy, junto a la carrera de Historia, lo que ha sido Chile desde la perspectiva de los derechos indígenas, la protección del medioambiente y como vivencia personal, ellos tenían un sentido de propiedad de la tierra que es muy diferente al nuestro, ellos se integraban al ecosistema y lo protegían. La experiencia de Quinquén es un hito, respecto a este vínculo con la historia mapuche y al medioambiente junto con las acciones realizadas para que no se concretara el desalojo, que tiene muchas aristas desde lo humano, valórico e histórico que aporta al análisis que se pueda hacer ahora y a futuro”.
A la actividad, organizada por la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, asistieron estudiantes, invitados especiales como familiares de Mario Parra Zárate que falleció antes de terminar la carrera Periodismo, y el contralor UPLA, Luis Bork Vega, quien coordina la Cátedra de Derechos Humanos de la institución y, además, es vicepresidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos y del Instituto Latinoamericano Ombudsman (ILO).
Este último casi al término del conversatorio hizo una reflexión en torno a las personas que han defendido sus tierras, el medioambiente o el hábitat en que han vivido toda su vida y las generaciones que les antecedieron. Desde esa perspectiva, parafraseó al religioso español Pedro Casaldágila, quien fue un férreo defensor de la Amazonía brasileña y sus pueblos originarios.
Como era poeta, dijo el abogado Luis Bork y “la poesía es el mejor resumen de los nobles sentimientos, él nos enseñaba: “De lejos, toda montaña es azul. De cerca, toda persona es humana””.
Registro histórico
Nueve estudiantes de primer año de la generación 1991 de la carrera de Periodismo fueron quienes viajaron a la zona. Se trata de: Mónica Aguilera Videla, Susana Alfaro Ramírez, Valentina Jaramillo Medina, Felipe Montalva Peroni, Richard Muñoz Ojeda, Antonio Palma Luna (entrevistas), Mario Parra Zárate (Q.E.P.D), Ingrid Tapia Lehmann y Mónica Saniter Montenegro.
Gracias a las gestiones de Felipe Montalva de «Matilde Audiovisuales» se lograron editar los registros, que fueron realizados en la zona por un camarógrafo de la Universidad de La Frontera.
Actualmente, y hace más de dos décadas que la carrera de Periodismo de la Universidad de Playa Ancha, en su plan de estudios, contempla en cuarto año un viaje para el registro de experiencias y vivencias de diversas comunidades.
Ejemplo de ello, es que el 2024 se dio cuenta del trabajo desarrollado en las comunas de Padre Las Casas, Puerto Saavedra y Temuco, para mostrar a la comunidad parte de los saberes del pueblo Mapuche, contribuyendo de este modo, a la memoria y difusión de su historia, cultura y tradiciones ancestrales.