Por primera vez, estudiantes de las carreras que imparte la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha fueron protagonistas de un Encuentro de Investigación de Pregrado, organizado por la Secretaria Académica, Dra. Candy Veas Faundez; y el coordinador de Investigación de dicha unidad, Dr. Mauricio Jara Fernández.
En la Sala Luis Carreño Silva de la Biblioteca Central se dieron cita representantes de las carreras de Traducción e Interpretación Inglés – Español, Pedagogía en Inglés, Pedagogía en Historia y Geografía y Pedagogía en Castellano, quienes dieron a conocer las investigaciones que desarrollaron durante el primer semestre en sus áreas de acción.
La decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Patricia González San Martín, felicitó la posibilidad de organizar una instancia de tal relevancia pensada en las y los jóvenes; y la motivación de ellos para participar.
“Cuando vemos que a pesar de todas las dificultades se desarrollan acciones investigativas desde los estudiantes, es un símbolo de orgullo. Escucharles exponer de un tema en el que han trabajado un semestre, y que nace de sus ideas e inquietudes, eso no hay que perderlo de vista, puesto que a partir de sus experiencias formativas, de vida y universitarias comienzan a tomar forma estos proyectos de investigación, eso sin dudas es valorable. Por eso, agradezco que exista esta instancia donde podamos poner en valor esta actividad investigativa”, expresó la directiva.
En tanto, quienes organizaron estas primeras jornadas de investigación: Candy Veas y Mauricio Jara, agradecieron a quienes se atrevieron a participar y presentar sus trabajos, y les instaron a seguir “alimentando el bichito” de la investigación.
Fueron ocho las ponencias presentadas por estudiantes de diversas carreras, por ejemplo, Javier Aguilera Vázquez de Pedagogía en Historia y Geografía valoró la posibilidad de dar a conocer que en su carrera se está investigando y que se promueve la investigación.
“Últimamente, los alumnos de Historia hacemos mucha historia local. En mi caso, hablé de la ciudad donde vivo, donde crecí, que es Viña del Mar, de su historia local y no solamente centrado en lo turístico sino en los cerros. Eso me parece importante mostrar, visibilizar y sobre todo promover este tipo de trabajos”, puntualizó el joven.
Aylén Ramírez junto a su grupo de Pedagogía en Inglés, expusieron sobre la experiencia en aula con estudiantes de primero año medio durante el primer semestre de 2024. “Nosotros nos centramos en el speaking de inglés, que es una de las habilidades menos trabajadas en los colegios, ya que requiere mucha práctica y los tiempos de clases se van cortando por distintas circunstancias, por lo que los niños no reciben ese feedback que necesitan y al final terminan dejando botada la habilidad”, planteó la estudiante.
Su compañero Matías Leiva agregó que tras la intervención se obtuvieron buenos resultados y agradeció la oportunidad de poder mostrarlos en esta instancia. “Es bastante positivo para nosotros como estudiantes y demostrar que sí se pueden hacer mejoras importantes en el área de la Pedagogía en Inglés”.
En esa línea, Aylén destacó el desafío que tuvieron por generar un cambio de mentalidad en los secundarios y generar una propuesta basada en sus intereses con la finalidad de captar su atención, lo que fue muy bien recibido por el curso.
Ponencias presentadas
“Videojuegos y educación: Implementación del videojuego en el programa de estudio de historia, geografía y ciencias sociales de séptimo año básico de enseñanza”. Adrian Maturana, Pedagogía en Historia y Geografía.
“La influencia del TBLT en la habilidad de comunicación oral en estudiantes de educación media”. Javiera Cornejo, Matías Leiva, Macarena Pizarro, Aylén Ramírez & Juan Pablo Rubio, Pedagogía en Inglés.
“Memoria y reconstrucción de la cotidianidad en los sujetos históricos de las haciendas El Tártaro-Lo Vicuña y San José de Piguchén de Putaendo, 1965-1970”. Samuel Montenegro, Pedagogía en Historia y Geografía.
“Estudio de la traducción de referentes culturales, específicamente los que reflejan la época”. Jennifer Aedo, Camila Llauco y Jenny Ramírez, Traducción e Interpretación Inglés-Español.
“Propuesta de un taller extracurricular de escritura creativa basado en el fanfiction para estudiantes de enseñanza media de un colegio particular subvencionado en Valparaíso”, Nicolás Araya y Catalina Zenteno, Pedagogía en Castellano.
“La pérdida de la heterogeneidad en la ciudad de Viña del Mar: Una mirada desde su fundación hasta mediados del siglo XX”. Javier Aguilera, Pedagogía en Historia y Geografía.
“Fomentando la relación entre profesores y aprendices en la clase de Inglés a través de enfoques centrados en los estudiantes”. María Ignacia Campos, Gabriela Carrasco, Danae Gallardo y Constanza Peña, Pedagogía en Inglés.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones






