Fortalecer la excelencia en los procesos de generación de conocimiento, a partir del desarrollo e innovación de la investigación y creación de las artes, a través de la formación de capital humano avanzado, es el objetivo del Doctorado en Artes Integradas, que se sumó a la oferta de programas de Postgrado de la UPLA, en 2023.
Se trata de un doctorado que contribuye, desde el diálogo de las artes con otros campos, al desarrollo de la sociedad del conocimiento en la cual se encuentra la creación artística. Desde allí, releva la pertinencia regional, con una perspectiva crítica y situada que responde a las actuales necesidades y transformaciones que experimenta, tanto la sociedad, como los campos científicos y artísticos.
El plan de estudios del doctorado, que coordina la Dra. Verónica Sentis Herrmann, incluye tres líneas de investigación: Historiografía Artística; Imaginarios Artísticos y Estudios Patrimoniales. Justamente, es en este último ámbito en el que destaca el aporte que realiza el Dr. José de Nordenflycht Concha (1970), miembro del Claustro y docente de dos asignaturas de la Línea de Estudios Patrimoniales: “Arte, Memoria y Patrimonio” y “Laboratorio de Proyectos Patrimoniales”.
José de Nordenflycht es historiador del Arte, Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Granada, y actual docente del Doctorado en Artes Integradas de nuestra institución, donde además, dirige el Departamento de Artes Integradas de la Facultad de Arte.
Autoridad en el tema
Su línea de investigación son los Estudios Patrimoniales, ámbito en el que participa activamente del debate contemporáneo a nivel local y global, desarrollando proyectos de investigación y creación financiados por Fondecyt y Fondart, e integrando redes de investigación en organismos intergubernamentales como el Centro Internacional de Estudios de Conservación y Restauración de los Bienes Culturales ICCROM (Roma). Ha sido reconocido como Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina (Buenos Aires) y Miembro de Honor del Comité Chileno del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios ICOMOS (Paris). El académico es autor de una centena de artículos, ensayos y catálogos de arte, arquitectura y patrimonio, además de autor y coautor de una decena de libros, entre los que destacan: Patrimonio Local (2004), Post Patrimonio (2012), Patrimonial (2017) y Variaciones Patrimoniales (2022).
También ha desarrollado un significativo aporte como consultor en temas de patrimonio, con la participación en proyectos de planificación territorial, investigación histórica, evaluación de conservación y capacitación en instituciones públicas, no gubernamentales, nacionales y privadas en Chile y el extranjero. Además, destaca su trabajo creativo como curador de exposiciones de arte, arquitectura y patrimonio en espacios como el Museo Nacional de Bellas Artes (Santiago), Architekturzentrum (Viena), Museo della Civiltà Romana (Roma) y el Centro Cultural La Moneda (Santiago).
Al consultarle sobre los aspectos que distinguen al Doctorado de Artes Integradas, con total claridad respondió que: “En Chile no tiene comparación. Ofrecemos una oferta única, caracterizada temáticamente por lo que declara en sus líneas de investigación (Historiografía, Imaginarios y Estudios Patrimoniales) y metodológicamente por incorporar la Investigación Basada en Arte junto a los modelos disciplinares de base del Claustro en su integración continua, demostrada en proyectos de financiamiento externo”.
Con el mismo énfasis, invitó a profesionales de distintas áreas a responder a su inquietud intelectual y de conocimiento a ser parte de esta comunidad académica, que calificó como “diversa e integrada”, que –dijo- les permitirá convertir intuiciones y convicciones en conocimiento y creación en torno a las artes y el patrimonio.
Fotografía: Guisela Munita.