En el marco de la asignatura “Metodología de la Investigación” de Ingeniería Civil Ambiental, la vicerrectora de Investigación, Postgrado e Innovación de la Universidad de Playa Ancha, Dra. Carolina Santelices Werchez, ofreció a la comunidad universitaria una clase magistral sobre herramientas de evaluación de actividad científica que puedes revisitar en el canal de YouTube de la Facultad de Ingeniería.
“La ciencia no tiene sentido si no se comunica y cuando hablamos de comunicación científica (nos referimos a) una tarea que está directamente vinculada a la labor que desarrollamos en el campo de la bibliotecología para asesorar a investigadores e investigadoras de distintas tradiciones disciplinarias en su proceso de comunicación de la ciencia, y adicionalmente, evaluación de la actividad científica”, expresó la doctora especializada en estrategias de evaluación de información científica y tecnológica.
Organizada por las académicas del Departamento de Ciencias de la Ingeniería para la Sostenibilidad, doctoras Marisol Belmonte Soto y Javiera Norambuena Morales, la actividad “Evaluación de la actividad tecnocientífica (desde la cienciometría)” sirvió como un recorrido introductorio a los elementos centrales de las ciencias de la información y cómo estas, a través de distintas métricas e indicadores, propician el reconocimiento de los comportamientos de las comunidades científicas, sus procesos de internacionalización y el mapa de competitividad tecnocientífica mundial a raíz de los fenómenos de producción de conocimiento en las diferentes disciplinas.
“Esta charla permite a los y las estudiantes de pregrado visualizar cómo el método científico y los instrumentos de esta asignatura no sólo se aplican en laboratorios, sino en la toma de decisiones en los procesos de gestión”, expresan las gestoras de la actividad, “y esta visión aplicada tiene relación con el aprender haciendo y generando investigación de manera temprana en pregrado, a través de su proyecto de título, que es parte de la
formación de nuestras y nuestros estudiantes en la Facultad de Ingeniería”.
Consultadas por las necesidades detectadas para instalar estas temáticas en pregrado, las académicas destacan cómo el análisis cienciométrico en la formación de ingenieros e ingenieras puede resultar innovador y, además, visualizar redes y temáticas del conocimiento en quiénes se están formando con una nueva manera de mirar y aplicar las ciencias.
“Este año quisimos entregar nuestra experiencia en el ámbito de la investigación a los y las estudiantes, pero también darnos un espacio como académicas para aprender con temáticas y herramientas que otros y otras están desarrollando aquí en la universidad, todo con el objetivo de contribuir a la aplicación del método científico desde el ámbito de la ingeniería y culminar, por parte de los y las estudiantes, con un documento publicado o sometido a la revista Serie Documentos Técnicos que tiene la Facultad”.
Cienciometría
Entendida como el campo dedicado al estudio cuantitativo y cualitativo de la ciencia y la tecnología, incluyendo el desarrollo de métodos y técnicas para el diseño, construcción y aplicación de indicadores científicos, de sistemas de información científica y tecnológica, así como el estudio de las interacciones entre ciencia y tecnología, la cienciometría estuvo al centro de la conversación.
A partir de ella, la Dra. Santelices distinguió, por una parte, los indicadores de actividad compuestos por la productividad total, tasa de crecimiento anual compuesto, actividad, colaboración, transitoriedad y ciertas leyes bibliométricas, y por otra parte, los indicadores de impacto con las citas recibidas, factor de impacto de la disciplina y factor de impacto medio por temas, índice h, índice de impacto y el número de artículos claves.
A raíz de este último, y específicamente del factor de impacto, que es el instrumento para comparar revistas científicas y evaluar la importancia relativa de cada una según las citas recibidas por los artículos que publica, los y las asistentes revisitaron los casos de dos revistas de las ciencias ambientales, Nature Climate Change y Energy & Environmental Science.
Para cerrar la clase, la vicerrectora enfatizó “cuán importante es que estudiantes que están iniciando su carrera en materias de investigación, tanto de pregrado como postgrado, puedan ir apropiándose de estas herramientas como algo cotidiano dentro de sus procesos investigativos”.
Fuente: Constanza Lobo Sánchez, periodista de la Dirección General de Investigación.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones

