Culminan actividades anuales de la Dirección de Equidad e Igualdad de Género UPLA

Talleres, conversatorios y diversas acciones de formación, fueron parte de las actividades que durante 2023 desarrolló la Dirección de Equidad e Igualdad de Género (DEIG) de la Universidad de Playa Ancha, las que culminaron la primera semana de enero con el cierre de la asignatura sello «Género, Sexualidades y Derechos Humanos».

En el segundo semestre se inició la puesta en marcha de esta asignatura, que por primera vez se dicta en la UPLA, lo que implicó uno de los desafíos más importantes para la DEIG, puesto que se buscó posicionar este tema tratado desde la perspectiva teórica, crítica y reflexiva.

“Es primera vez que se tiene una asignatura que se concentra en las teorías de género y en el feminismo, integrando en el currículo de los y las estudiantes cómo se ha construido el patriarcado y la violencia de género hacia disidencias sexo genéricas en nuestra cultura”, detalló Susana Parrao Salfate, coordinadora del área de Prevención y Promoción.

Mediante una metodología teórico práctica sus participantes (estudiantes de distintas carreras) desarrollaron trabajos y reflexiones (individuales y grupales) para avanzar en el objetivo central de la asignatura: conocer y profundizar en la perspectiva de género desarrollando prácticas que impacten a futuro en su quehacer profesional.

Contenidos sobre teoría de género, feminismo, identidades y sexualidades, fueron abordados por aleosha eridani, Marcia Ravanal, Susana Parrao y académicas invitadas que acompañaron el proceso de las diferentes materias.

El académico aleosha eridani destacó la importancia de los contenidos, recalcando que “el curso está en el marco de varias instancias formativas que se están realizando en la Universidad para poder avanzar en la implementación de políticas de género, articulando los distintos saberes y experiencias del estudiantado. Hemos ido avanzando hacia temáticas ligadas al análisis, a la reflexión crítica respecto de la coyuntura social en la cual nos encontramos varios años posteriores al Mayo feminista del 2018 en donde las entidades educativas han sido interpeladas en torno a estas temáticas”.

En relación a los resultados de la asignatura, la profesional de la DEIG Susana Parrao Salfate planteó que “las estudiantes que llegaron a la última sesión valoraron mucho el espacio de trabajo en términos de la metodología, la que fue didáctica y multimodal, y en la que se hacían distintos tipos de actividades para adquirir los conocimientos, no solamente clases expositivas sino que también espacios prácticos, reflexivos y auto reflexivos”.

Sobre los desafíos y acciones para este 2024, la Coordinadora del Área de Prevención y Promoción explicó que se espera implementar el curso sello en la Facultad de Arte, como una iniciativa que se enmarca en los acuerdos de la última movilización del estamento estudiantil, pensando también en replicar esta experiencia formativa a otras carreras y Facultades.

Daniela, estudiante de Pedagogía en Castellano, planteó: “Ha sido un curso importante ya que he aprendido a llevar este enfoque feminista a la docencia, además de generar muchas reflexiones en torno a cómo estas prácticas pueden ayudar en el aula y la convivencia. Ha demostrado como el binarismo también afecta en la educación en cuanto a los estudiantes que pueden sentirse segregados, lo que no les permite colectivizar y agrupar para poder luchar con el enemigo en común que vendría siendo el patriarcado”.

Danae, estudiante de Sociología, comentó: “Me interesó el curso para poder entender lo que es el género, la construcción del género, lo que entendemos por género e identidad de género, la sexualidad y, principalmente, los derechos humanos que hoy están muy latentes. Este curso nos ha ayudado a entender nuestro rol en la sociedad como mujeres y como disidencias, a preguntarnos desde el enfoque feminista qué es lo que vivimos, qué sentimos, nuestros saberes y aprendizajes tanto dentro de la universidad como en la vida cotidiana”.

Un año lleno de acciones

Iniciando el año académico 2023 se realizaron actividades en el contexto de la inducción y recepción de nuevos estudiantes, jornadas en que participaron la comediante Su Opazo y la música Dania Neko.

Además la DEIG implementó una serie de capacitaciones dirigida a la comunidad universitaria, como la tercera versión del curso “Varones y masculinidades: al otro lado del género”, “Género, docencia y educación no sexista. Interpelando las aulas, encarnando aprendizajes” donde participaron académicas de distintas facultades, y “Entre pasillos y oficinas: Perspectivas de género para el trabajo en la universidad” que contó con la asistencia mayoritaria de mujeres funcionarias.

Dentro de las actividades de formación, se realizaron los talleres “Acoso en el lugar de trabajo: sexual, laboral y sexista” (virtual) a cargo del Doctor en Derecho José Luis Ugarte, «Memoria popular y plantas: Herramientas de cuidado para momentos difíciles» facilitado por la enfermera y fitoterapeuta Francisca Olivares, “Taller de autodefensa: herramientas para una vida más segura” a cargo de la actriz, dramaturga y directora escénica Carina Aspillaga y “El derecho a defender derechos: claves para comprender el movimiento por la defensa de los derechos de la comunidad LGTBIQA+”, a cargo de la consejera del INDH Constanza Valdés.

En el mes de septiembre, como parte de la programación de “A 50 años: Restaurando memorias, reconstruyendo sueños”, la Sala de Arte Escénico recibió a la compañía de teatro Bajo Tierra, que presentó la obra homónima, seguida por un conversatorio donde se reflexionó en torno a la violencia política sexual hacia las mujeres.

En tanto, en octubre en el auditorio de la sede Gran Bretaña se realizó un recital de poesía travesti con la escritora Claudia Rodríguez, quien presentó gran parte de su producción literaria y conversó con los y las asistentes.

Al conmemorar el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres (25 de noviembre) se desarrolló el conversatorio «Extrema derecha y Derechos Humanos: Una conversación urgente», actividad que se centró en el análisis del avance de los fundamentalismos y el impacto que implica en los derechos de las mujeres, que contó con la participación de las académicas UPLA Doctoras Débora de Fina e Isidora Salinas junto a la Doctora María José Azocar, socióloga e investigadora de la Fundación Sol.

La última actividad abierta de la Dirección de Equidad e Igualdad de Género consistió en el taller “¿De qué hablamos cuando hablamos de identidad de género?”, facilitado por la directora de la DEIG, Dra. Ana Timm Hidalgo, que se enmarcó en el Día Universal de los Derechos Humanos, y en la que participaron académicos, académicas y autoridades de las distintas unidades y estamentos de la universidad.

Respecto a la relevancia de las acciones realizadas por la unidad que dirige, la Dra. Ana Timm enfatizó que “estas actividades son el corazón de nuestro trabajo. Estamos concentradas en evaluar y aprender a mejorar, para que identifiquemos estos espacios como entretenidos y, profundamente, significativos para nuestras vidas y la comunidad que habitamos”.

Pruebe también

Programa PACE llevó a cabo la última Jornada de Exploración Vocacional Pedagógica 2025

80 estudiantes de 18 establecimientos acompañados llegaron a la UPLA para participar de actividades en las cinco Facultades que tienen carreras pedagógicas para conocer a sus docentes y participar de diversas actividades.