Estudiantes de Pedagogía en Educación Básica demuestran su habilidad para bailar danzas nacionales

Cachimbo, cueca chora, vals chilote y un desconocido tango Rapanui, además de la cueca tradicional, fueron los bailes que se presentaron en el cierre del curso Contenidos Disciplinares de Educación Física y Educación Musical de la carrera de Pedagogía en Educación Básica, que fue impartido por los académicos Pamela Torres Jara (Facultad de Arte) y Hernán Cortés Novoa (Facultad de Ciencias de la Educación).

La presentación, organizada por los y las estudiantes de primer año de la carrera, tuvo como uno de sus objetivos demostrar los conocimientos aprendidos, integrando los conceptos de salud, música y folclor para dar paso a rutinas de baile tradicional chileno, que podrán aplicar en su futura labor docente.

El académico Hernán Cortés, quien además es kinesiólogo, dijo que los y las estudiantes se fueron poco a poco encantando con la asignatura y comprendiendo el valor de agregarla a su currículum académico, además de aprender a bailar danzas tradicionales chilenas que se practican a lo largo del país: “Hubo un equipo de gestión que tuvo que organizar esta actividad, lo cual resultó bastante bien. Y los distintos grupos se hicieron cargo de las distintas zonas folclóricas de nuestro país. Así como se desarrolló en la zona norte, el cachimbo; en la zona central, la cueca chora, típica de Valparaíso; en el sur el vals chilote, desde Chile insular el tango Rapanui, que es una danza poco conocida en nuestro país, pero que desarrollamos dentro de la asignatura y fue muy interesante”.

Pamela Torres, por su parte, destacó el trabajo interdisciplinario entre ambas facultades y el enriquecimiento de la formación docente: “La formación docente implica no solamente el manejo de conocimientos, sino que también el manejo de habilidades y conocimientos y la puesta en valor también de los valores que como la apreciación cultural: la música, el folklore, el baile, el movimiento. En la asignatura de música, al menos, le hemos dado harto énfasis al desarrollo auditivo, el desarrollo del movimiento, el desarrollo de la expresión oral y de expresión corporal como bases fundamentales del aprendizaje no solamente de la música, sino que de todo, en la primera infancia especialmente”.

Gabriel Vilches, uno de los estudiantes protagonistas de esta presentación, quien bailó vals chilote, comentó que fue una valiosa experiencia, se desempeñó como el único varón del grupo, por lo que la creación de una coreografía “actuada” le dio más valor al trabajo que exhibió con su grupo de compañeras, conocimientos el que podrá aplicar cuando inicie su labor como profesor.

Natalia Terrazas, otra estudiante que debió rendir su prueba de finalización de la asignatura, se lució bailando cueca tradicional con su grupo de compañeras, comentando que es necesario fomentar este tipo de actividades en los niños y niñas: “Personalmente me gustó mucho, pero porque me toca ya que es mi hobby porque bailo desde sexto básico, entonces cuando ejerza mi meta es integrar el folclor a los niños y a las niñas, porque actualmente son muy pocos lo que están bailando, y esto es algo que no solo debería verse en septiembre”.

La presentación terminó con dos pies de cueca en la que todos los participantes y el público asistente, entre quienes se encontraban familiares y académicas, pudieron demostrar su dominio del baile nacional.

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.