Visibles y en redes: Concluyó la 1era Jornada Anual de Investigadoras UPLA

Experiencias compartidas, conocimientos y vinculación entre pares, fueron algunos de los resultados que dejó la 1era Jornada Anual de Investigadoras UPLA, iniciativa que durante dos días reunió a académicas de todas las Facultades de la Universidad de Playa Ancha.

La jornada, que constituye uno de los hitos más relevantes del proyecto InES Género, se inició el jueves 14 de diciembre, oportunidad en que se realizó el conversatorio inaugural «Construcción del conocimiento desde una mirada de género: reflexiones en torno a los procesos de investigación» con las exposiciones de destacadas académicas PhD Marcela Mandiola Cotroneo y PhD. Claudia López Moncada, y que fue moderado por la coordinadora de la Unidad de Género de la Dirección General de Investigación, Alejandra Corvalán-Navia.

En la charla, ambas investigadoras relataron desde sus experiencias personales los prejuicios y sesgos que las mujeres deben enfrentar en la vida académica, y las dificultades que limitan los procesos de investigación.

Entre las personas que asistieron al conversatorio estuvo la prorrectora Catalina Rojas Martínez, la jefa de gabinete de Rectoría Francesca Iunnissi Cubillos y el Vicerrector de Investigación, Postgrado e Innovación, Dr. Felip Gascón i Martín, quienes destacaron la importancia de esta iniciativa que pone en valor la trayectoria de las académicas de la Universidad.

“La jornada me parece muy interesante; cuesta visualizar la perspectiva de género en un ámbito más allá del acoso o las violencias, sino como algo más transversal, y eso lo he podido ver en el curso que está haciendo la Dirección de Equidad e Igualdad de Género sobre docencia con perspectiva de género y pedagogías feministas. Eso me ha hecho tomar conciencia de muchas situaciones, de la equidad, de las diferencias y de cómo las mujeres somos relegadas en el mundo de la academia, por eso se agradece que exista este espacio”, aseveró Valentina Ruiz Olivares de la Unidad de Acompañamiento Docente y académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas.

En tanto, Pamela Romero Lizama de la Facultad de Ciencias Sociales, describió la jornada como una instancia “súper enriquecedora, estimulante y esperanzadora, en relación a la necesidad de que se visibilice el trabajo de investigación de las mujeres, y que se luche para disminuir las brechas que hay entre hombres y mujeres en las instituciones de educación superior: esta es una gran oportunidad”.

La Dra. Ana Timm Hidalgo, directora de la Dirección de Equidad e Igualdad de Género (DEIG) de la Universidad, explicó que este proyecto InES tiene varios objetivos, “por una parte se crea la Unidad de Género de la Dirección General de Investigación, y por otra parte se crea la Red de Investigadoras de la UPLA, lo que es una manera de entender los procesos de institucionalización de forma más compleja, pero también más comprometida, para que las transformaciones que este proyecto viene a construir, se produzcan”.

Por la tarde, se desarrollaron mesas y paneles temáticos con las investigaciones seleccionadas, donde casi un centenar de académicas expusieron sobre ámbitos como salud mental, metodologías y activismos feministas, educación, lactancia materna, medioambiente, energías renovables, entre otras. Además, una serie de investigaciones se presentó en formato póster, quedando en exhibición durante ambos días.

Avanzando hacia la Red de Investigadoras

El viernes 15 durante la mañana, se realizó un taller donde las docentes intercambiaron experiencias e ideas para avanzar hacia la constitución de la Red de Investigadoras de la Universidad.

Académicas de las distintas Facultades llegaron hasta el Salón Pacífico para poner en común las necesidades de articulación, los desafíos pendientes y los pasos que deben concretarse para organizar la Red, trabajando en torno a grupos de conversación que plantearon luego sus conclusiones en una plenaria.

La actividad fue mediada por Alejandra Corvalán Navia, coordinadora de la Unidad de Género de la Dirección General de Investigación, quien guió la reflexión para que las académicas pudieran preguntarse -a partir de sus necesidades y experiencias- qué necesitan de una red de investigadoras, y qué forma de trabajo situado tiene la Universidad para ello.

Para eso, “la metodologia consistió en un ejercicio de biografía colectiva collage, que tiene una inspiración de metodología feminista y que busca construir un relato colectivo de lo que significa ser investigadora, ser académica, y ser trabajadora de la ciencia en el contexto de esta universidad”, explicó la moderadora.

Respecto a los temas que más coincidencias tuvo entre las investigadoras, en los distintos grupos de conversación fueron “los cuidados, la necesidad de incluir formatos asociativos y colaborativos en el trabajo investigativo, el reconocimiento de ese trabajo, las dificultades y brechas asociadas al género vinculadas a la trayectoria académica. También se planteó que la Red sea un espacio seguro, y que permita entregar tiempos concretos que faciliten a las mujeres investigar”, detalló Alejandra Corvalán.

Uno de los puntos más llamativos del taller para la constitución de la Red de Investigadoras, fue la necesidad de conocerse y vincularse entre las académicas, las que perteneciendo a distintas Facultades y unidades de la Universidad, no siempre tienen posibilidades de encontrarse, trabajar, y conocer sus ámbitos de acción.

Este hecho, fue también destacado por la Dra. Ana Timm Hidalgo, directora de la DEIG, quien expresó que “no puede ser que en una institución donde pretendemos disminuir las brechas de género, las académicas no se conozcan, no tengan oportunidad de encontrarse para construir juntas. Esto no tiene una dimensión individual, esto es un proyecto que tiene un objetivo colectivo y de comunidad, por eso la Red es estratégicamente lo más importante del proyecto, pues va a permitir que trascienda su periodo de implementación al interior de la Universidad.

En la actividad de cierre, la Dra. Tania de Armas Pedraza, académica integrante del equipo InES Género, se refirió a la satisfacción por esta jornada inédita en la Universidad y agradeció la energía que las docentes e investigadoras pusieron en ella, ánimo que impulsará todos los desafíos y tareas pendientes que quedan por concretar.

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.