Rectores y rectoras CRUCH acuerdan por unanimidad colaborar con el Plan Nacional de Búsqueda

Con la participación del ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero; el ministro del Deporte, Jaime Pizarro; la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), Aisén Etcheverry; y el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, este jueves 30 de noviembre, en la Universidad de Talca, se realizó la última sesión plenaria del año del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).

Uno de los temas centrales, fue la exposición del ministro Cordero en torno al “Plan Nacional de Búsqueda; Verdad y Justicia”. Tras culminar la presentación, solicitó apoyo al CRUCH para su puesta en marcha, lo cual fue aprobado por unanimidad.

Al respecto, la presidenta (s) del CRUCH y rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, señaló que “la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, nos han llevado a plantear esta política pública que reconocemos como fundamental y ahí estaremos con nuestro conocimiento. Por eso las universidades son tan importantes cuando asuntos de esta trascendencia ocurren en un país”.

El ministro Cordero solicitó al CRUCH designar representantes para el Comité de Seguimiento, que debe velar por el cumplimiento de indicadores asociados a las metas del plan, como también para un Comité Académico.

“El Plan Nacional de Búsqueda requiere de un trabajo interdisciplinario muy significativo, desde datos por inteligencia artificial hasta antropología forense, geografía e historia, psicología y medicina forense (…) Hay una cantidad de disciplinas que son concurrentes y muy relevantes para abordar el desarrollo del plan, pero también para lo que deja en términos de memoria y eso supone un trabajo en temas de archivos de un modo distinto”, comentó el ministro, quien valoró la acogida del CRUCH.

Cabe recordar que el presidente Gabriel Boric firmó el decreto que oficializa el Plan Nacional de Búsqueda, junto al ministro Luis Cordero, el pasado 30 de agosto (ver aquí).

Por su parte, el rector de la universidad anfitriona, Carlos Torres, señaló que “en las instituciones del CRUCH podemos aportar desde diversas disciplinas. En el caso de la UTalca, está el trabajo que se puede efectuar desde el Centro de Documentación Patrimonial para los procesos de digitalización, también en la lectura y tratamiento de la información a través de inteligencia artificial y, además, desde el trabajo que desarrolla el Centro de Derechos de las Minorías y Gestión de la Diversidad, que tiene un sello un foco en lo que son los Derechos Humanos”.

En la sesión, también se abordaron temas vinculados al financiamiento de la Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica (I+D+i) para universidades; la participación del CRUCH en la Comisión de Control de Dopaje; y la presentación del informe de la Comisión de Fortalecimiento de Pedagogías “La docencia cambia vidas”, que plantea propuestas para el fortalecimiento de la formación inicial y continua docente.

PAES, presupuesto y CAE

En tanto, el subsecretario de Educación Superior, se refirió al éxito de la aplicación de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), cuya rendición regular finalizó este 29 de noviembre.

En cuanto a la Ley de Presupuesto 2024, opinó que, en un contexto de ajuste fiscal, existen avances importantes: “Sigue habiendo un incremento en los recursos que disponen las universidades y una expansión del sector, que es tan relevante para la construcción de capacidades de masas críticas, científicas, culturales y de conocimientos para el desarrollo”, señaló Orellana.

Sobre el Crédito con Aval del Estado (CAE), herramienta de financiamiento a la Educación Superior chilena creada por ley en 2006, cuyo proyecto de condonación y eliminación fue anunciado durante esta semana, manifestó que el Gobierno está trabajando en una propuesta “justa y progresiva” con autonomía financiera, asegurando que no dependerá de un pacto fiscal o de una reforma tributaria.

Financiamiento I+D+i para universidades

Otro de los temas relevantes de la sesión fue el Financiamiento Estructural  de I+D+i para universidades. Al respecto, la ministra de CTCI, Aisén Etcheverry, comentó: «Estamos trabajando hace ya varios meses en complementar el modelo de financiamiento de la ciencia con iniciativas más estructurales”, y afirmó que “la ciencia es el camino al desarrollo, por lo tanto, requiere de un financiamiento que acompañe ese proceso y, si bien los mecanismos que tenemos han sido muy exitosos, son insuficientes para el nivel de madurez que tiene nuestro sistema”.

En este escenario, señaló: «Tuvimos la oportunidad de continuar discutiendo cómo podemos avanzar hacia un financiamiento estructural de la ciencia y la tecnología, que ponga precisamente a este sector al servicio al desarrollo del país”.

En lo específico, la ministra presentó dos programas: Impulsa CTCI y Misión Frontera. El primero busca fomentar la contribución de universidades regionales al desarrollo territorial y los procesos de descentralización, mediante el financiamiento de capacidades de I+D+i, incluyendo su respectiva gestión y gobernanza institucional. El segundo, está orientado a potenciar la contribución de las universidades con máxima acreditación institucional, al desarrollo nacional, a través del apoyo al fortalecimiento de capacidades de I+D+i que logren dar respuestas a misiones complejas.

CRUCH en Comisión de Control de Dopaje

Otras de las presentaciones de esta sesión, fue la del ministro del Deporte, Jaime Pizarro, quien se refirió a la Comisión Nacional de Control de Dopaje, una nueva instancia que busca asegurar la efectiva independencia operativa de la comisión en la implementación y ejecución del Programa Nacional Antidopaje.

Explicó que la dirección superior de la entidad corresponderá a un Consejo Superior, que deberá estar integrado por cinco miembros titulares y, para su conformación, solicitó al CRUCH designar representantes.

Esta nueva instancia obedece a la necesidad de adecuar la normativa nacional al nuevo estándar del Código Mundial Antidopaje, a través de la modificación del título V de la Ley N° 19.712.

Pruebe también

Estrategias inclusivas para Educación Física: Foco en estudiantes con TEA

Mg. en Neuropsicología y Educación, Catalina Coronado Reyno, dictó una charla a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, orientada a cómo abordar la clase de Educación Física de manera efectiva e inclusiva para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.