UPLA presentó estudio sobre representación de género en directorios de empresas públicas de la Región de Valparaíso

Con éxito se efectuó la presentación del estudio “Representación de género en los directorios de las empresas públicas de la región de Valparaíso: El caso de 8 empresas”, desarrollado por el equipo del Observatorio Regional de Política, Género y Trabajo (ORPGT), dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha, en el marco del proyecto “Núcleo de Investigación de Trabajo Decente”.

La investigación de un semestre de duración, tuvo como objetivo analizar la discusión e implementación de la Ley N° 21.015, que incentiva la inclusión de Personas con Discapacidad al mundo laboral, y la Ley N° 21.356, que establece la representación de género en los directorios de empresas públicas y sociedades del Estado en la región.

Como muestras para la presente investigación, de carácter descriptivo con enfoque metodológico cuantitativo, se seleccionaron las siguientes empresas (vigentes durante el año 2022): Asmar, Empresa Portuaria Valparaíso, Empresa Portuaria San Antonio, ENAP Refinería Aconcagua, Codelco Ventanas y Codelco Andina, Sasipa, EFE Trenes Valparaíso, y la Empresa de Servicios Sanitarios Lago Peñuelas.

Los resultados y conclusiones se dieron a conocer de forma pública en la Sala Carlos Pantoja, ubicada en Casa Central de la institución, bajo la presencia de la Seremi del Trabajo y Previsión Social de la Región Valparaíso, Susana Calderón Romero, el vicerrector de Investigación, Postgrado e Innovación, Felip Gascón i Martin, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Cristian Valenzuela Urra, la coordinadora del ORPGT, Lillian Loezar Pérez, representantes de empresas del Estado y comunidad universitaria.

De acuerdo a lo explicado por Loezar, para concretar este estudio se contactó a las y los encargados de recursos humanos de cada empresa pública para enviarles un cuestionario con preguntas relacionadas, sobre todo, a la temática de la discapacidad; sin embargo, no hubo retroalimentación. “Es una pena, porque siendo empresas públicas, que se supone que tienen la obligación de informar, no lo hicieron”. Además, consideró que existe una falta de supervisión a las empresas y que, por lo mismo, “se sienten tranquilas y hacen lo que quieren con las contrataciones, y eso nos preocupa”, dijo la profesional.

Tras esta dificultad para obtener respuestas sobre los cuestionamientos planteados, Paloma Díaz Tramolao, asistente de investigación del observatorio, comentó:  “Decidimos hacer un giro de la metodología y ya no colocamos el foco en el cuestionario, sino más bien a una revisión documental, revisión bibliográfica de fuentes primarias y secundarias. Aquí accedimos a todas las fuentes disponibles en internet, como las oficiales de cada empresa y a las de organismos o fundaciones que se relacionan con ellas”. 

Entre los hallazgos del estudio, están el incumplimiento de las empresas en relación a la Ley de Transparencia Activa o que tenían su información desactualizada; se evidenció el 40% de participación de las mujeres en los directorios en empresas públicas de Región de Valparaíso, porcentaje por sobre la media a nivel nacional (12,7%); y el avance significativo en términos de equidad y paridad, tanto en remuneraciones, como en el acceso a cargos de presidencia directiva en las empresas públicas de la región de Valparaíso investigadas.

Además, se determinó que la Empresa Portuaria San Antonio, Sasipa, EFE Trenes Valparaíso y el Servicio Sanitario Lago Peñuelas, cumplen con la ley 21.456, mientras que para la Ley 21.015, no se pudo realizar un análisis, a raíz de los escasos y desactualizados datos de la región y de las empresas investigadas.

Para finalizar la exposición, se dejó abierta la reflexión en torno a si la significativa participación de las mujeres en los directorios y en los puestos de presidencia en las empresas públicas de la región de Valparaíso, será replicable en el sector privado, como también, se dio paso a preguntas y comentarios de las y los asistentes invitados.

Visiones

En relación al estudio desarrollado por la UPLA, Susana Calderón Romero, seremi del Trabajo y Previsión Social de la Región de Valparaíso, destacó que las actuales orientaciones del ministerio para hacer frente a los desafíos del mundo del trabajo, es superar el tripartito e incorporar en la academia un espacio para poder retroalimentar esa toma de decisiones. A su vez, reconoció y valoró el compromiso y disposición de la UPLA para trabajar con el ministerio para construir políticas públicas, no sólo de alcance nacional, sino también con una mirada regional técnica e inquisitiva.

“Nos parece esencial desde esta Seremi tener contacto con las instituciones de Educación Superior, especialmente con la Universidad de Playa Ancha, y con su compromiso poder desarrollar, a través de este proyecto de observatorio laboral, una mirada a nuestra con identidad regional, la cual se enfoque también en ámbitos tan relevantes como el género, la inclusión, en cómo mejorar las condiciones materiales de la mujer en el mundo del trabajo y, con ello, aumentar el desarrollo productivo en la región”, aseguró Calderón.

La autoridad comentó, además, que la paridad en cargos directivos es un desafío que se debe llevar al mundo privado, donde no existe no la designación, sino el reclutamiento: “Cuando hacemos políticas de gestión de reclutamiento, la mujer ya no tiene ese nivel de participación y es ahí donde debemos poner el foco, en el por qué no tenemos. Pueden ser los estereotipos de género, porque hay poca cualificación, porque los perfiles laborales están con otra orientación, por lo tanto, debemos analizar el porqué y despejar esas razones o causas de que en el mundo privado la mujer no tenga esta participación que hemos logrado por designación en el sector público”.

Sobre esta investigación, que dio el puntapié inicial para nuevos estudios en torno a las empresas públicas y privadas de la región, Lillian Loezar Pérez, neuropsicóloga, académica de la Universidad de Playa Ancha y coordinadora del Observatorio de Política, Género y Trabajo, comentó: “Queríamos conocer la realidad de lo público para poder después indagar a los privados. Como la empresa privada es tan variada, pensamos en analizarla por segmentos para ver cómo se comportan, considerando que la ley establece, por ejemplo, que en el caso de las personas con discapacidad, sobre cien contratados y contratadas, se puede aplicar la ley. Por lo tanto, buscaremos empresas de mayor tamaño para visualizar el trato en materia de género y en relación a las personas con discapacidad”, concluyó.

Pruebe también

Exposición “Lecturas Gráficas” inaugurarán estudiantes de Licenciatura en Arte en Biblioteca UPLA

La muestra, desarrollada en el contexto de la Semana del Libro, contempla una serie de trabajos gráficos inspirados en textos literarios de autores nacionales destacados. La invitación es para el viernes 25 de abril (12:00 horas) en el hall de la Biblioteca Central de la universidad.