La Universidad de Playa Ancha, a través de su rector Patricio Sanhueza Vivanco, firmó el convenio marco para la creación del Laboratorio Nacional de Supercómputo, lo que pone a nuestra institución en una posición de avanzada en el desarrollo de esta tecnología a nivel nacional.
El convenio fue firmado por 39 universidades, cuatro centros de investigación y la Red Universitaria Nacional (REUNA), durante una ceremonia presidida por el ministro de Ciencia, Flavio Salazar Onfray, quien destacó que el acuerdo de estas instituciones “establece la voluntad de avanzar hacia una institucionalidad que permita crear, en el corto plazo, un Laboratorio Nacional de Supercomputación, con el objetivo de garantizar una gobernanza de los datos y tener esa soberanía nacional respecto de este tema que es tan importante para el desarrollo de nuestro país”.
En términos simples, la supercomputación es el uso de sistemas informáticos mucho más potentes que los habituales, con capacidad de manejar enormes cantidades de datos en tiempos mucho menores. El actual proyecto trabajará con el supercomputador Guacolda-Leftraru, que tiene una capacidad de 5.236 núcleos de cómputo, 266 teraflops de rendimiento y 4.000 terabytes de almacenamiento. Se ha calculado que equivale, aproximadamente, a 25 mil computadores “normales” trabajando al mismo tiempo.
Este sistema ya se encuentra en el Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NHLPC, según su sigla en inglés), creado en 2010 por la Universidad de Chile y otras casas de estudios superiores, lo que ha permitido trabajar en cientos de proyectos de investigación.
El nuevo convenio significa el avance a un nuevo nivel, ampliando el número de participantes y garantizando el apoyo estatal mediante un financiamiento permanente, que permita proyectar la iniciativa a largo plazo. Según el propio acuerdo, los más de 40 participantes cooperarán “para el logro de sus propósitos comunes en ámbitos de cooperación técnica, búsqueda de recursos y apoyo a la investigación para el bien social en Chile, en la creación y desarrollo sostenible de la computación de alto rendimiento, y acuerdan contribuir al fortalecimiento y crecimiento de la infraestructura actual”.
Desarrollo nacional
Como coordinador de este convenio en la UPLA actuará el director general de Investigación, doctor Alejandro Madrid Villegas, quien destacó la importancia de esta iniciativa para todo el desarrollo de Chile, no solo para los investigadores.
“Es como una gran biblioteca en la cual se van a poder contrastar datos, generar nuevas bases para las políticas de investigación, generar investigación de alto impacto y, de una u otra forma, contribuir a la red nacional para el desarrollo y el fortalecimiento de las líneas prioritarias del país. Es importante tener claro que se trata de la primera gran iniciativa a nivel país y es totalmente transversal, ya que participan instituciones privadas y públicas”, dijo.
En los tiempos actuales, la supercomputación es esencial para lograr avances en numerosas disciplinas. Por ejemplo, pronósticos meteorológicos a largo plazo, análisis de productos químicos (se usó para el desarrollo de las vacunas contra el covid-19), medicina personalizada, estudios de los movimientos sísmicos, simulación de viajes espaciales y todo lo que requiera cálculos intensivos.
Es por eso que se trata de un área donde las potencias mundiales llevan la delantera. América Latina se encuentra un poco más atrás y el nuevo Laboratorio Nacional de Supercómputo pondría a Chile entre los primeros de la región.
En este sentido, Alejandro Madrid alabó este aporte, que debería provocar un impacto importante en lo que ya considera “investigación de primer nivel”: “En cuanto a investigación, Chile en estos momentos está en muy buen pie, aunque es cierto que debe haber más recursos para desarrollarla, porque lamentablemente la investigación es cara y esa es su gran limitante. La optimización de los recursos es clave y yo creo que este tipo de herramientas ayuda a optimizar ciertos parámetros, para así mejorar y potenciar la investigación en cada una de las casas de estudios e instituciones que están participando”.
Además, hizo notar que es muy importante esta instancia para mejorar la creación de redes nacionales de investigación, que es otro de los objetivos de este proyecto.
La primera reunión de trabajo del nuevo equipo coordinador se realizará a mediados de este mes, oportunidad en que se definirán los detalles de la participación que tendrá la UPLA en el nuevo laboratorio nacional, de modo de maximizar su aporte al desarrollo.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
