Durante cinco sábados seguidos, y con una participación continua y comprometida por parte de las vecinas y los vecinos del cerro Playa Ancha de Valparaíso, se llevaron a cabo los talleres de participación social y educativa del proyecto “Emplazamiento de la Universidad de Chile en Playa Ancha. Estudio historiográfico y de memoria local para su puesta valor”, dirigido por el académico de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Marco Muñoz del Campo, quien trabaja con un equipo interdisciplinario, que se desplegó en el territorio para facilitar la labor de rescate de la memoria en los talleres ejecutados.
A objeto de lograr un registro valorado bajo las categorías de valor de uso social, asociativo, simbólico y estético formal y desde la mirada de los participantes de aquellos lugares que representan o representaban una condición heredable para el barrio, los talleres contemplaron el objetivo resumido en la construcción de itinerarios asociados a las emociones que le provoca el lugar, los valores que quieren cuidar, preservar y heredar y acciones concretas que permitieron a los y las participantes conectarse con lo posible de realizar en pos del territorio.
Es así como el primer taller contempló el diseño de una cartografía participativa del patrimonio desaparecido en el sector donde se emplazó la Universidad de Chile en Playa Ancha, a través de un ejercicio de reconstrucción histórica, como ejercicio de memoria. En el segundo taller se llevó a efecto la construcción de una cartografía participativa de valores patrimoniales que presenta el sector en la actualidad, a través de un ejercicio de resignificación y valoración prospectiva, tendiente a fortalecer los valores heredables que contribuyen al desarrollo local.
Tras ello, en el tercer taller se diseñó un itinerario participativo que permitió orientar un recorrido por el sector, acompañado de una narrativa tendiente a propiciar el resguardo y la difusión del patrimonio cultural que guarda la memoria local. En el cuarto taller, se realizaron recorridos colectivos de mapeo en movimiento, registrando la ruta a través de video y fotografiando los distintos lugares recordados, para fortalecer el proceso de significación, basados en la posibilidad que entrega la experiencia en el espacio público, en tanto detonador de la memoria.
Finalmente, en el último taller se realizó una prefiguración prospectiva, individual y colectiva, de escenarios futuros, a partir del ejercicio de valoración realizado, para levantar propuestas prospectivas y participativas que puedan ser materializadas en fase ulteriores del proceso.
Para Cecilia González, de la Asociación Salvemos Las Torpederas, la experiencia fue muy positiva y así lo indicó cuando se le preguntó acerca de qué se llevó de los talleres “me llevo hartas cosas en realidad porque yo dije al principio que había llegado con frustración porque uno veía todo lo que había antes y ahora había puro cemento, pero después, lo traduje en alegría, y ahora también en compromiso, por un trabajo comunitario, pero por sobre todas las cosas, encuentro que los valores y el conocimiento colectivo que aprendimos acá ha sido una muy buena cosa de este taller porque la verdad es que uno se da cuenta de que aquí los sueños y las miradas comunes hacia Playa Ancha a todos nos tienen en un punto de encuentro”.
Jaime Rodrigo Flores por su parte, arquitecto y creador de @capsula_patrimonial expresó sentirse contento y agradecido: ”me voy contentísimo. Fue una experiencia muy enriquecedora, sobre todo porque el rango etario y la experiencia de todos los que participaron iba contribuyendo paso a paso a no solo conocer un poco más desde el punto de vista de la historia, sino que, desde la experiencia humana, del valor de lo que significa vivir acá, ser de acá o haber elegido vivir acá por alguna razón. Luego, la calidad humana el grupo de trabajo e incluso el grupo de soporte, o sea, quienes han preparado todo, expresaron mucho cariño, mucho amor y mucha dedicación en todo, así que desde esa perspectiva fue una experiencia muy valiosa”.
Respecto al balance de los talleres, Marco Muñoz, director del proyecto estableció que “lo que aquí ocurrió fue un proceso de reconstrucción histórica, acudiendo a la memoria de la comunidad representada en vecinos de Playa Ancha, estudiantes, profesores, exalumnos de la Universidad de Chile, con el propósito de dar con los valores que tiene el lugar, conectándose con las emociones y, a partir de ello, formular propuestas prospectivas que, de alguna manera, vayan trazando el futuro de Playa Ancha”.
Terminada la etapa de trabajo de campo, la investigación entra en la tercera y última fase: la sistematización de la información recopilada tanto en la primera fase documental e histórica, como en esta segunda, que se tradujo en entrevistas, grupos focales y los talleres recientemente realizados.
 UPLA.cl
UPLA.cl Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones






