Académica UPLA presentó ponencia en Congreso de Vinculación con el Medio de la UNAB

Por segundo año consecutivo, la Dra. © Eva Soto Acevedo, directora del Departamento de Medio Ambiente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha, participó en el Congreso online de Vinculación con el Medio 2021 de la Universidad Andrés Bello, que se realizó este 20 de enero.

El evento contó con cuatro salas virtuales, en las que se abordaron distintos ámbitos relacionados con proyectos y programas ejecutados por instituciones de educación superior: “Estrategias activas”, “Acciones que contribuyen al trabajo y al crecimiento económico”, “Emprendimiento e innovación”, “Modelo VcM y Evaluación”, “Dialogo y difusión del conocimiento”, “Virtualización de atenciones” y “Sustentabilidad”.

Fue en la mesa de “Sustentabilidad” en la que un centenar de asistentes escuchó con atención la ponencia “Gamificando la vinculación con el medio”, con que la ingeniera civil bioquímica dio cuenta de la intervención realizada en la Escuela Técnico Profesional Dr. Oscar Marín Socías, de Forestal Alto de Viña del Mar, en el marco del proyecto “EcoEduca: Sostenibilidad ambiental y energética”, que financia la Dirección General de Vinculación con el Medio de la Universidad de Playa Ancha.

La académica de la Facultad de Ingeniería UPLA explicó que mediante estrategias de gamificación (juegos interactivos) se procuró incentivar a los y las estudiantes de cuarto medio del establecimiento viñamarino para internalizar conceptos y tópicos del proyecto, como: aspectos de eficiencia energética y energías renovables, aprovechamiento del recurso hídrico y captación de aguas lluvias y valorización de residuos sólidos – vermicompostaje.

Para lograr ese objetivo, estudiantes de Ingeniería Ambiental y de Ingeniería Civil Industrial se abocaron a elaborar guías didácticas (breves), infografías y cápsulas educativas, las que compartieron en redes sociales y en un grupo de WhatsApp. Además crearon Pasapalabras para jugar en línea con los estudiantes, profesores y profesoras del establecimiento a través de las plataformas Educaplay y Kahoot.

Entre las conclusiones, Eva Soto detalló que se logró una adecuada internalización de conceptos desde la cotidianeidad en las áreas de energía, vermicompostaje, generación de abono y fertilizantes naturales. El aspecto más complicado fue el recurso hídrico, por lo que decidieron compartir nuevos recursos didácticos con los estudiantes (medida remedial) a través de redes sociales, herramienta clave de articulación con ellos y ellas.

La ponencia presentada correspondió a un trabajo liderado por la Dra. © Eva Soto Acevedo, en conjunto con tesistas y estudiantes de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Civil Industrial: Mariana Acevedo Sáez, Sabrina Laing Villouta, Agustín Astudillo Moraleda, Vania Acuña Accatini, Paula Tabilo Hernández y Matías Tobar Araya.

 

 

Pruebe también

Seminario “Fortaleciendo nuestra vocación pedagógica” convocó a futuros profesores y profesoras en la Universidad de Playa Ancha

La actividad, organizada por la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial y el Magíster de Educación Inclusiva, contó con la participación de dos destacados académicos que abordaron los desafíos contemporáneos de la enseñanza desde la neurociencia y la psicología educacional.