Incentivar en futuros ingenieros e ingenieras el aprendizaje en aguas residuales a través de la investigación aplicada, es el objetivo del proyecto del mismo nombre que lidera el académico del Departamento de Industria y Economía de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha, José Meza Guzmán.
Casi una veintena de estudiantes de Ingeniería Ambiental, Ingeniería Civil Ambiental e Ingeniería Civil Industrial participarán en esta iniciativa que fue seleccionada en el Primer Concurso Interno de Proyectos de Investigación de la Vicerrectoría Académica, en la categoría “Creación de semilleros de investigación”.
Su objetivo será “desarrollar competencias en los y las jóvenes en una de las líneas de investigación del Departamento de Medio Ambiente referida a la “Gestión integral de residuos líquidos, sólidos y emisiones, biotecnología”, pero focalizada en el ámbito de la utilización de métodos analíticos y aplicación de tecnologías en el uso de aguas residuales. Para ello, emplearemos herramientas audiovisuales para el aprendizaje de técnicas experimentales y su vinculación con el marco institucional ambiental vigente en Chile sobre el saneamiento de las aguas residuales”, explicó el ingeniero José Meza.
Dicho trabajo cobra aún más relevancia en vista de que los estudiantes no han podido utilizar los laboratorios a raíz de la pandemia, por lo que se ha dispuesto de una metodología práctica, vía remota, que considera la entrega de un equipamiento bastante sencillo que les permita medir parámetros de las aguas residuales que están generando en sus casas y que provienen de la lavadora o la cocina.
La coordinadora de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ingeniería e integrante del proyecto, Dra. Marisol Belmonte Soto, confía en que los futuros profesionales adquieran conceptos relacionados con la investigación y cómo se lleva a cabo.
“Esperamos, si el tiempo nos ayuda y la pandemia, volver a los laboratorios de la facultad y trabajar en la caracterización de las aguas residuales, utilizando para ello reactores biológicos, parámetros físico-químicos, etc. Por lo pronto, nos interesa que los y las jóvenes no solo se queden con la formación de pregrado sino que también vean la alternativa de generar investigación o de perfeccionarse a través de los nuevos programas de postgrado que se están generando en la Facultad de Ingeniería. Esto tiene que ver con una formación íntegra desde competencias específicas como también de habilidades blandas, pero en el ámbito de las aguas residuales”, aseveró la investigadora.
El coordinador de la Unidad de Estudios de la Vicerrectoría Académica, Dr. José González Campos, a nombre de la vicerrectora Dra. Violeta Acuña Collado, saludó al equipo tras esta iniciativa y recalcó que lo que se busca con este semillero es abrir el quehacer investigativo a toda la comunidad interna y externa.
Desde ese nuevo matiz, hizo un llamado a coconstruir conocimiento, en comunicación con y para los estudiantes/académicos/comunidad, es decir, “una perspectiva de generación del conocimiento en la que dialogan constantemente la formación y la investigación recibiendo el compromiso intelectual por recuperar el sentido esencial de la universidad, en el sentido de hacer partícipe a toda la comunidad”.
Asimismo, el Dr. Gonzalez felicitó a la Facultad de Ingeniería por dar “testimonio de un constante compromiso con la formación y el acceso al conocimiento nuevo desde las bases. Agradezco a José Meza y su equipo, que mediante este tipo de iniciativas nos hacen soñar con un futuro estudiante de magíster o doctorado que dieron sus primeros pasos en la investigación en el semillero”, concluyó.
La directora del Departamento de Medio Ambiente, Dra. © Eva Soto Acevedo, valoró la participación de los estudiantes. “Siempre entusiastas, comprometidos y siempre que se les convoca están ahí dispuestos por el mero hecho de aprender, compartir y socializar, que es la impronta del Departamento de Medio Ambiente”.
Desde la experiencia en el estudio de aguas residuales, la académica e integrante del equipo, Dra. Estela Tapia agregó que es prioritaria la formación de profesionales del área ambiental que hagan un análisis crítico y exhaustivo, por ejemplo, de informes de caracterización de aguas y que sean capaces de saber cómo lo hicieron y si las cifras entregadas son correctas, ya que en la práctica va a ser trascendental para la toma de decisiones.
La decana Verónica Meza Ramírez subrayó la importancia de contar con estudiantes, funcionarios, académicos y académicas dispuestos a trabajar triestamentalmente haciéndose cargo de la contingencia, promoviendo la investigación y aplicando métodos alternativos de enseñanza.
“Es una valiosa propuesta que se centra en el y la estudiante con la orientación y acompañamiento de sus profesores con la finalidad de que vayan sumando nuevas competencias basadas en su propia experiencia”, enfatizó la autoridad universitaria.
El equipo interdepartamental y triestamental tras esta propuesta, que tiene un plazo de ejecución de 10 meses, es conformado por: Dra. © Eva Soto Acevedo, Dra. Marisol Belmonte Soto, Dra. Estela Tapia Venegas, Dr. Patricio Méndez Quinteros y Mag. José Meza Guzmán, además de la funcionaria y encargada de los Laboratorios de Medio Ambiente, Natalia Meza Villalón, y los estudiantes de Ingeniería Ambiental Karen Leyton Méndez y Vanessa Soto Reyes; de Ingeniería Civil Ambiental: Silvana Zapata Gougain, Erick Quinteros Páez, Scarlett Rencoret Cornejo y María Mejías Albornoz; y de Ingeniería Civil Industrial: Claudia Martínez Navarrete, Daniela Arellano Sarmiento, Francisco Miranda Castro y Javier Labarca Flores, a quienes se sumaron diez jóvenes más.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
