Por cerca de tres horas y en el marco de su sesión mensual, los rectores de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) debatieron sobre el financiamiento para las universidades regionales que, se ha visto agravado por retrasos en pagos comprometidos por la autoridad y contenidos en el presupuesto 2020 y los nuevos recortes presupuestarios que, ya se vislumbran en el presupuesto para el próximo año para el sector educación. También analizaron diversas acciones a seguir, con el objetivo de revertir el oscuro panorama.
Participaron de esta sesión Elizabeth Jeldres Vicerrectora de Finanzas de la U. de Magallanes; Milton Urrutia, Vicerrector de Finanzas de la U. de Antofagasta y Pablo Hormazábal, Vicerrector Económico de la U. Católica del Maule, quienes integran la Comisión de Vicerrectores Económicos de AUR. En su intervención, Pablo Hormazábal llamó a los asistentes a destacar aquellas temáticas diferenciadoras de las universidades regionales en apoyo y sintonía con el desarrollo territorial y desde ahí, coordinadamente, apuntar a solicitar más recursos al Ejecutivo.
En esta misma línea, Andrea Palma, asesora de AUR, enfatizó que el trabajo que se viene realizando desde la Agrupación busca asegurar mecanismos para que los fondos vayan verdaderamente a dichas instituciones y se reconozca la relevancia que ellas tienen en sus territorios y su desarrollo.
Desde AUR han propuesto flexibilizar el uso de los recursos, posponer la aplicación de los aranceles regulados, condonar el reintegro de recursos de becas y que se entregue facilidades de endeudamiento de largo plazo, así como propuestas en temas centrales como el Fondo Universitario de Crédito Solidario, la gratuidad, los honorarios e incrementar las posibilidades de acceso de estas instituciones a recursos de los gobiernos regionales.
Acreditación
Jenniffer Peralta, vicerrectora de Desarrollo Estratégico de la Universidad de Tarapacá, y Guy Boisier, director de Desarrollo Estratégico de la Universidad Austral de Chile, sintetizaron a los rectores las reflexiones y propuestas de la Comisión AUR respecto del desafío que implica para los planteles cumplir con los criterios y estándares que plantea la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).
El documento elaborado por la Comisión AUR valora la posibilidad de aportar desde la perspectiva de instituciones que dan cuenta de la diversidad socioterritorial, con distintos niveles de desarrollo y afectadas por el centralismo. No obstante los varios roles en su contribución al desarrollo territorial y a la descentralización, se indicó que ellas enfrentan grandes dificultades para el desempeño de su labor.
Para AUR se observa una desventaja sistémica que se debe ponderar al momento de impulsar políticas e instrumentos que, como este, busca finalmente fortalecer la educación superior de Chile. Las externalidades positivas que generan las universidades regionales y las particularidades y dificultades que enfrentan deben ser adecuadamente ponderadas, asegurando así lo que AUR ha llamado “calidad medida en el contexto”.
Todo lo anterior debe expresarse en la definición de los nuevos criterios y estándares en las cinco dimensiones consideradas en el proceso conjugando estándares con marco misional, propósitos, localización geográfica y sello.
La sesión plenaria de rectores de la Agrupación de Universidades Regionales de Chile se realizó en modalidad virtual (vía Zoom), el 28 de octubre 2020 y fue conducida por su presidente, el rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza V.
Fuente: Comunicaciones – Agrupación de Universidades Regionales.
UPLA.cl
Noticias de la Universidad de Playa Ancha Dirección General de Comunicaciones
