Presencia de fosfina en la atmósfera de Venus: Un prometedor signo de vida

«En las últimas semanas, la revista Nature Astronomy dio que hablar a raíz de un trabajo publicado que da cuenta de la detección de fosfina (PH3) en la atmósfera de Venus, y la posible relación entre este hallazgo y la posibilidad de vida en ese planeta.

Los autores del artículo  “Phosphine gas in the cloud decks of Venus” indican que la cantidad de fosfina encontrada en la atmósfera de Venus es menor a la que producen algunos ecosistemas terrestres y que su presencia en dicho planeta puede deberse a reacciones desconocidas, que pueden ocurrir en las condiciones venusianas, las que podrían ser de tipo fotoquímicas (reacciones que ocurren a partir de interacciones de compuestos químicos y luz),  geoquímicas (reacciones químicas potenciadas o impulsadas por minerales) o tal vez, producto de la presencia de vida. El que posibles organismos vivos sean los responsables de la presencia de fosfina es aún especulativo, sin embargo, los autores plantean cautelosamente la hipótesis de producción de este compuesto a través de dos posibles caminos: reacciones químicas fotoquímicas o no fotoquímicas. Lo que sí es un hecho es que, a partir de este trabajo, es posible considerar a la fosfina como un gas de firma biológica.

Dra. Macarena García.

Los “gases de firma biológica” (biosignature gases) son una serie de compuestos gaseosos que se producen debido a la presencia de vida y que se acumulan en la atmósfera planetaria, permitiendo que sean detectables. Estos gases, deben encontrarse de forma abundante y además deben ser activos espectroscópicamente, es decir, deben poder ser detectados mediante técnicas espectroscópicas, las cuales localizan sustancias mediante señales características, algo así como una huella digital.  Como ejemplo, en la Tierra son considerados gases de firma biológica el oxígeno molecular (O2), el ozono (O3), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O).

Este año, otro artículo publicado en la revista Astrobiology postuló que la fosfina (PH3) podría ser considerada como un gas de firma biológica en la atmósfera de exoplanetas. En otras palabras, se propuso que cualquier vestigio de fosfina (PH3) en la atmósfera de planetas rocosos podría ser un prometedor signo de vida.

Toda vida en la tierra depende del fósforo y por esto que es tan relevante el ciclo biológico de este elemento, el cual depende principalmente -pero no de manera exclusiva- de compuestos denominados fosfatos, sin embargo, existen otras moléculas relevantes involucradas como la fosfina.

En nuestro planeta, este compuesto se produce biológicamente en ambientes anóxicos (libres de oxígeno) y mediante procesos industriales (fosfina antropogénica). Las tasas de producción de este compuesto se consideran bajas, sin embargo, es posible encontrarlo globalmente en cantidades mínimas. La producción biológica se asocia con actividad microbiana en ambientes libres de oxígeno, debido a que se este compuesto se ha detectado en una gran variedad de ecosistemas con nichos anóxicos como por ejemplo, fecas en colonias de pingüinos, tractos intestinales de algunos animales, ríos, lagos, humedales, lodos y vertederos.

En la actualidad aún se están estudiando los mecanismos de producción biológica de fosfina, sin embargo, se han postulado algunas explicaciones:

  • Las bacterias anóxicas producen PH3 a partir del fósforo ambiental.
  • Las bacterias anóxicas producen PH3 a partir de la fermentación de materia orgánica y reacciones con fosfuros metálicos.

Si bien aún no se entienden completamente estos mecanismos, si está claro que la presencia de este compuesto en nuestro planeta indica la presencia de vida anaeróbica y es esto lo que lleva a la comunidad científica a pensar que, tal vez, existe vida en la “estrella del alba”.

 

Dra. Macarena García Morgado
Coordinadora del Laboratorio de Procesos Fotónicos y Electroquímicos
Facultad de Ciencias Naturales y Exactas

Pruebe también

Facultad de Ingeniería UPLA reconoce trayectoria formativa de sus estudiantes

A su vez, en la solemne ceremonia, se honró el legado de seis académicos que se acogieron a retiro: Gonzalo Bustillos Portales, Ramón Donoso Alfaro, Eduardo Faivovich Bortnik, Luis Faúndez Fuentes, José Meza Guzmán y Miguel Vásquez Vicencio.